miércoles, 31 de julio de 2013

Una emergencia humanitaria

En cuatro años hubo en Mexico casi cien mil asesinatos. En Brasil, en cambio, el año pasado hubo unos 50.000. Honduras, El Salvador y Colombia también tienen altos índices de muertes violentas.


Si bien los datos estadísticos de la cantidad de asesinatos presentan una mejora en México, partir del años pasado, cuando los homicidios dolosos bajaron a 22 por cada 100.000 habitantes, dos menos que en 2011, los números en su conjunto hablan de un verdadero parte de guerra con casi 100.000 víctimas mortales en los últimos cuatro años.

Desde el comienzo de la guerra contra los carteles del crimen organizado, comenzada por el presidente mexicano Felipe Calderón, en 2008, los homicidio en el país se han disparado triplicándose, pasando en promedio de unos 8 mil al año a superar los 20 mil. Lo cual debería inducir a reflexionar sobre la conveniencia de la opción militar.

En 2012 el total de asesinatos fue de 26.037, mientras que e. 2011 fueron 27.237, en 2010 fueron 25.757, y en 2010 hubo 19.803 muertos. Son los cómputos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. Pero hay que considera que en el país se estima que hay entre 30.000 y 50.000 desaparecidos. La emergencia humanitaria implica además considerar a los heridos, a la cantidad de gente que ha sido desplazada de sus casas y trabajo, los huérfanos, los que viajan en busca de noticias de sus parientes, la pérdida de fuentes de trabajo, etc.

Los datos de la violencia en México, pese a todo, son superados por lo de otros países, como Honduras, donde los homicidios por cada 100.000 habitantes son 92 y 77 en El Salvador, que con Guatemala, donde el guarismo llega a 38, conforman el triángulo más peligroso del mundo. En América Central es preocupante también el dato de Panamá con casi 22 muertes por 100.000 habitantes. 

En Colombia, donde sigue activa la guerrilla, pese al proceso de paz, ademas de la acción de los carteles de la droga, se registran todavía 31 asesinatos cada 100.000 ciudadanos. El mismo número en Brasil llega a 21, por lo tanto bastante cercano al de México, en términos relativos. Sin embargo, cuando se considera la cantidad de población brasileña, el dato total es de unos 50 mil muertos al año. Muy preocupante el dato de Venezuela, donde se registran 45 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que en Eucador son 18.

Guarismos sensiblemente más bajos se registran en la Argentina (3,4), Uruguay (5,9), Chile (3,7). Llama indudablemente la atención de estas estadísticas presentadas por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el dato comparativo con países como Iraq (2), Pakistán (7), Afganistán (2,4) o Siria (2,3), países afectados por conflictos y sin embargo con tasas de homicidios inferiores a varios países latinoamericanos. 

El de la seguridad en América latina es, por lo tanto, un problema que inquieta a la ciudadanía y a las autoridades.

Palestinos e Israelíes negocian nuevamente un acuerdo de paz

Las negociaciones durarán nueve meses y el único que hará declaraciones será el jefe de la diplomacia de los Estados Unidos, John Kerry. Hay mucho escepticismo y poco margen de maniobra.


Sin muchas expectativas por ambas partes, palestinos e israelíes comenzaron este lunes, en Washington, una nueva ronda de negociaciones que se prolongará durante nueve meses. Las reuniones, bajo la coordinación del secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, también se llevarán a cabo en sus respectivos países.

Las partes han aceptado reanudar los negociados de paz, luego de que hace tres años se interrumpieran y desde entonces nada nuevo apareció para impulsar un acuerdo, ni el indirecto reconocimiento de Palestina como estado, acontecido el año pasado durante la asamblea general de las Naciones Unidas, ni la política de ampliación de los asentamientos de colonos israelíes en territorio palestino, algo que las normas internacionales prohíben. Para que las partes aceptarán reunirse, se necesitó la insistencia de la Casa Blanca, acaso interesada en tomar distancia del problema una vez hecho un ulterior esfuerzo para encaminar lo hacia una solución, y la postura de la Unión Europea que endureció la sanciones contra Israel en caso de seguir construyendo asentamientos nuevos.

Por el lado israelí negociará la ministra de Justicia Tzipi Livni, al tiempo que por los palestinos estará Saeb Erekat. Teóricamente las partes se comprometieron a mantener secretos los temas en discusión, fórmula propuesta por Kerry quien sería el único autorizado a realizar anuncios.
Sin embargo, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, admitió algunos de los puntos en discusión, como la presencia de una fuerza de seguridad israelí en territorio palestino como garantía de seguridad, a cambio del reconocimiento de un Estado por parte de Israel. Eventualidad, ésta, que no sería aceptada por Abbas, quien estaría dispuesto a aceptar otros territorios a cambio de los que han sido usurpados por los colonos israelíes. Además manifestó que la zona oriental de Jerusalén debería ser la capital de Palestina.

El jefe de Gobierno de Israel, Benjamín Netanyahu, por su parte, no podrá anunciar públicamente su compromiso a no realizar nuevos asentamientos de colonos en tierra palestina. Ya su gesto de buena voluntad, de liberar un centenar de presos políticos, ya le ha válido críticas en su propio gabinete, donde el ministro de Economía, Naftali Bennet, ha reaccionado afirmando que "a los terroristas se los mata, no se los libera. Yo mismo he matado a muchos árabes, y no hay problema en ello". Bennet está relacionado con comunidades de colonos.

Sin embargo, Netanyahu ha afirmado que no se puede pensar que haya un único estado israelí entre el Mediterráneo y el río Jordan. Una implícita admisión de que la fórmula podría ser la de asignar a Palestina un territorio.

¿Será el que existía previo al conflicto de 1967 u otro que pueda ser aceptado por los palestinos? Para saberlo deberán llegar a buen puerto los negociados que acaban de iniciar, venciendo las posturas radicalizadas, que existen en ambos lados, y el escepticismo alimentado por una conducta errática y poco sincera del facilitador de estos coloquios respecto de Medio Oriente, los Estados Unidos.

martes, 30 de julio de 2013

No disminuyen los pobres

El informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social indica que en dos años las personas con carencias básicas aumentaron en medio millón. Más del 45 por ciento de los mexicanos son pobres. Mejora en el acceso a salud, vivienda y educación.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México acaba de entregar el informe anual sobre la pobreza, referido al período 2010-2012, que indica avances y retrocesos en la políticas que enfrentan las situaciones de pobreza.

Si bien la población en situación de carencias básicas ha disminuido en términos relativos, pasando de representar el 46,1 por ciento de los habitantes al 45,5 por ciento, el número total de ciudadanos pobres ha crecido en medio millón, pasando en dos años de 52,8 millones a 53,3 millones. El dato se explica porque en el mismo periodo la población del país pasó de 114 a 117 millones de habitantes.

Los números del informe del CONEVAL contrastan sin duda con la imagen pujante de la economía mexicana, considerada con un potencial capaz de superar incluso a Brasil. Aquí como en muchos otros países de América latina es problema fundamental es la desigualdad, que sigue siendo la gran asignatura pendiente de la región.

Mejores resultados se aprecian en cuanto a pobreza extrema, pues ésta se ha reducido en 1,5 millones de personas: en 2010 eran 13 millones, en 2012 eran 11,5 millones. Las autoridades mexicanas explican esta reducción atribuyendo el efecto concreto obtenido por los programas sociales, que en estos casos apuntan directamente al asistencialismo, que tiene efectos en caso de situaciones extremas, pero no en la reducción de la pobreza.
En el caso de l pobreza extrema, se analiza que se comprendió la necesidad de trabajar no sólo en los sectores rurales de la población, sino también en los urbanos.

El informe del CONEVAL indica que ha mejorado el acceso a educación, vivienda y salud, pero que sigue siendo mínima la integración a la seguridad social para los ciudadanos con carencias básicas.

Los estados con mayor porcentaje de pobres son Guerrero, Chiapas y Puebla, más de la mitad de sus habitantes pertenecen a sectores carenciados.

viernes, 26 de julio de 2013

El Estado reconoce sus culpas en el conflicto armado


El presidente Juan Manuel Santos admitió que por acción u omisión el Estado o su agentes violaron los derechos humanos. "La guerra se deshumanizó y nos deshumanizamos". Pidió ademas que todos asuman sus responsabilidades por lo acontecido.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos reconoció ante los magistrados de la Corte Constitucional que durante el conflicto con las guerrillas subversivas el Estado violó los derechos humanos y las normas de Derecho Internacional Humanitario.

La admisión de responsabilidades acontece en el contexto del debate sobre la constitucionalidad del marco jurídico impulsado por el gobierno para determinar los responsables máximos de los crímenes cometidos por los diferentes bandos durante más de medio siglo de conflicto interno. El informe entregado el viernes por la Comisión Nacional de Memoria Histórica confirma, en efecto, que la magnitud del conflicto hace sumamente complejo perseguir a todos los culpables de crímenes. Entre 1958 y 2012, en el país hubo 220.000 muertos, casi cinco millones de desplazados, cientos de masacres colectivas, al tiempo que casi 180.000 víctimas eran civiles. El informe también realiza una serie de recomendaciones para promover una paz interna duradera, además de reconstruir en forma pormenorizada las causas que llevaron al enfrentamiento armado.

"Nuestra función como agentes del Estado es la de proteger los derechos de todos los ciudadanos", declaró Santos al mencionar la grave responsabilidad del Estado al violar tales derechos por omisión o por acción directa. 

"Debemos reconocer que tocamos fondo, que la guerra se deshumanizó y nos deshumanizó", dijo e invitó también a los líderes de las guerrillas a asumir sus propias culpas.

El congreso colombiano aprobó en diciembre de 2012 el Marco Jurídico para la Paz, en vista de alcanzar un acuerdo con la guerrilla de las FARC y del ELN que ponga definitivamente fin al conflicto armado. Y el marco ha asido impugnado por supuestos vicios de constitucionalidad sobre los cuales deberá ahora pronunciarse la Corte Constitucional.

Mientras que el Procurador General, Pablo Ordóñez, sostiene que el Marco Jurídico para la Paz viola las normas de los tratados internacionales en materia de crímenes de lesa humanidad, que establecen que deben ser perseguidos, para el Fiscal General, Eduardo Montealegre, se está cumpliendo con los principios constitucionales que garantizan el derecho a la paz ey los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

jueves, 25 de julio de 2013

220.000 muertos desde 1958

Entregado el informe redactado por el Centro Nacional de Memoria Histórica sobre las víctimas del conflicto interno comenzado hace 65 años. Casi cinco millones los desplazados. Las víctimas civiles cuadruplican las de los combatientes.

El informe que el Centro Nacional de Memoria Histórica ha entregado al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, no deja dudas acerca de la importancia del proceso de paz para acabar con 65 años de lucha armada en el país. 

El informe es una radiografía de un horror colectivo que, sin embargo, hoy los grandes centros habitados, como Medellín o Bogotá viven como algo lejano. Sin embargo, los datos son espeluznantes: la guerra interna desde 1958 a 2012 ha provocado 220.000 muertos, casi cinco millones de desplazados, 27.000 secuestros, 25.000 desaparecidos, 11.000 muertos en matanzas colectivas, casi 1.800 violencias sexuales, 10.000 personas con amputaciones sufridas por las minas anti personas, 6.000 niños reclutados por las guerrillas. 

Por cada guerrillero muerto, hubo cuatro víctimas civiles. Los campesinos, sin duda, han sido los más afectados. La guerrilla han sido la responsable de la gran mayoría de los secuestros, que paralizaron las comunicaciones entre ciudades del país durante años. Pero el 60 por ciento de las masacres fueron cometidas por los paramilitares.

El documento, titulado "¡Basta ya!", expresa "una sociedad agobiada por su pasado, pero esperanzada en su porvenir", se lee en la presentación. Un esfuerzo para "anclares en el presente" de un país que quiere reconstruir su vida, salir de esta larga noche colectiva.

Y para eso precisa contar sus historia, vivir una catarsis colectiva. Por eso el documento abunda de testimonios que permiten dar finalmente una voz a las víctimas de tanta ignominia.

miércoles, 24 de julio de 2013

Protestas de la sociedad civil por una repartija de cargos


Compuesta principalmente por los jóvenes, en Perú hubo protestas en contra del nombramiento poco transparente de los miembros de diferentes organismos gubernamentales.


El nombramiento por cuota entre cuatro partidos de miembros del Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y el Banco Central de Reserva, provocó manifestaciones de repudio, por falta de competencia profesional y conflicto de intereses en los designados. El Legislativo tuvo que dar marcha atrás.

Una vez más las protestas, una vez más los jóvenes, una vez más las redes sociales convocando a la movilización, una vez más el poder político cuestionado por su costumbre de repartirse el poder y de tolerar la corrupción. Cambió en escenario y esta vez fueron las calles de Lima, donde dos veces en una semana los jóvenes salieron a reclamar contra el poder Legislativo por la repartija de cargos en el Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva y la Defensoría del Pueblo. El Parlamento había designado para esos cargos a figuras políticas cuestionadas por falta de aptitud, conflicto de intereses y por corrupción.

El lunes cerca de tres mil jóvenes, en su mayoría universitarios, salieron a manifestar por las calles de Lima y llegaron a pocas cuadras del Parlamento, donde fueron dispersados por la policía. Sin embargo, la reacción ciudadana, algo que no es usual en Perú, y la presión de los medios de comunicación obligó al Legislativo a rever su decisión de repartir por cuotas entre cuatro partidos los cargos. 

El presidente Ollanta Humala invitó a dar un paso al costado y cuatro de los nombrados ya renunciaron a asumir, mientras que se estudia una nueva fórmula legislativa para solucionar legalmente el problema.
Para muchos analistas, el poder cruzó un límite, creyendo que la ciudadanía no reaccionaria de este modo. Un error de evaluación, por lo visto.

Pueblos enteros desalojados por el narcotráfico


Los habitantes de pequeñas localidades ubicadas en lugares estratégicos están siendo desalojados por los cárteles de la droga en varios Estados sobre todo del norte. Se estima que hay en el país 140.000 desplazados por el crimen organizado.

El poder de los cárteles de la droga de México es cada vez más tiránico y despiadado. Son varias las aldeas y pueblos fronterizos que, por su ubicación, facilitan las rutas de la droga, lo cual provoca que los delincuentes impongan a sus habitantes irse abandonado trabajo y vivienda. Se habla de 140.000 personas han tenido que abandonar las localidades donde vivían en estos años, desde que en 2007, el entonces presidente Felipe Calderon emprendiera una lucha frontal contra los cárteles de la droga.

Ha sucedido en El Platanar de los Ontiveros, en el Estado Sinaloa, al norte, donde nueve hombres fueron ejecutados para amedrentar a las 50 familias de la localidad, que luego prefirieron irse. El Platanar pertenece al municipio de Concordia, donde siete comunidades de la sierra han sido abandonadas por sus habitantes desde el 2010. La zona limita con el Estado de Durango, uno de los más violentos del país, y sirve de paso hacia Mazatlán, que un objetivo de los cárteles de la droga. También en el Estado de Guerrero, hubo cientos de ciudadanos que abandonaron sus viviendas.

La explicación de las autoridades, deja todavía más asombrados, cuando manifiestan que se trata de “gente que se dedicaba a cuidar su ganado y a sembrar... no son expertos en el uso de armas y prefirieron abandonar el patrimonio de toda su vida”, comenta el presidente municipal de Concordia, perteneciente al oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI). Desde las sierras, en los últimos años han llegado unas 300 familias serranas, huyendo de los narcotraficantes. En La Cienaguilla, 25 familias que habitaban el lugar también tuvieron que huir. Contra una violencia de esa intensidad, poco pueden hacer los 60 agentes de la policía local, sin entrenamiento para enfrentarse al poder de fuego de los cárteles.

Pero nos Estados castigados no están sólo en el norte. Además, de Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán y Veracruz, la semana pasada también en Guerrero, en el suroeste, se trasladó la violencia, con decenas de muertos, entre ellos al menos tres líderes campesinos. En Tierra Caliente, una zona entre Michoacán y Guerrero, centenares de ciudadanos de cuatro comunidades decidieron irse luego de soportar la violencia del crimen organizado durante meses. Los cárteles desean apropiarse de El Cubo, por donde pasa un camino que vincula la sierra con la franja costera de Guerrero. Las autoridades policiales dicen que volvió la calma, pero hace una semana 150 hombres armados hicieron su aparición en el pueblo y se llevaron a la fuerza a dos mujeres y dos hombres en busca de quienes habían alertado a la policía, que parece ser haber sido la fuente de la información en manos de los criminales.

martes, 23 de julio de 2013

Santos y Maduro recompusieron la relación bilateral

Hace dos meses el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, fue recibido por el presidente colombiano, provocando las duras críticas de su par venezolano. Se pondrán en marcha proyectos de cooperación.

Reunidos en la ciudad colombiana de Puerto Ayacucho, ubicada en la frontera con Venezuela, los mandatarios de los dos países, Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro dieron por superado el entredicho de hace dos meses, cuando el presidente colombiano recibió al líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles. En esa oportunidad, Maduro tuvo palabras fuertes al criticar la recepción brindada a Capriles.

Los dos presidentes ponderaron la "obligación" que tienen Venezuela y Ecuador de mantener buenas relaciones. "Éramos un solo país, ahora somos dos. Pero en muchos aspectos podemos trabajar como si fuéramos uno sólo", declaró Santos.

El entredicho surgido hace dos meses, suscitó preocupación en Bogotá debido al rol de acompañante del vecino país en el delicado proceso de paz que intenta terminar con el conflicto interno con la guerrilla de las FARC y del ELN. En efecto, la diplomacia colombiana reconoció el papel clave que tuvo al respecto el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. Inmediatamente después de asumir como presidente, Santos tuvo una actitud proactiva con el gobierno bolivariano marcando un cambio radical respecto de su predecesor, Álvaro Uribe, quien mantuvo un permanente enfrentamiento con Chávez.

La reactivación de las relaciones entre Venezuela y Colombia estará a cargo de comisiones bilaterales que comenzarán a trabajar el dos de agosto. Los temas en la agenda son varios, desde el sector energético, al contrabando en la frontera, de la lucha al narcotráfico al problema de grupos armados ilegales. Santos también reflotó un viejo suelo de Chávez, el de convertir el río Meta que conecta a los dos países, en un polo de desarrollo.

Ambos mandatarios coincidieron en que la cooperación bilateral es esencial para el mutuo desarrollo.

jueves, 18 de julio de 2013

No hay pruebas de llamadas desde los aviones



En base al análisis de la versión oficial sobre los atentados del 9/11, no hubo llamadas desde celulares ni hay registro alguno de las mismas.



La versión oficial sobre los atentados del 11 de setiembre de 2001 no convence. Demasiada preguntas quedaron sin respuesta y demasiadas otras tuvieron respuestas insuficientes. Ante eso, se han multiplicado en el mundo versiones y especulaciones, a veces fruto de adictos a las teorías conspirativas, otras veces del estudio serio y apasionado de quienes exigen una verdadera investigación sobre un hecho que ha condicionado, y condiciona, la política internacional.

Una de las iniciativas que va en esta dirección, es el grupo de trabajo 9/11 Consensus Panel (www.consensus911.org) que reúne a diferentes expertos alrededor de un consenso sobre algunos de los puntos que la versión oficial no aclara acerca de los atentados.

Más recientemente, el panel se ha interesado de las llamadas telefónicas realizadas desde tres de los cuatro aviones que se estrellaron el 9/11. En una nota que aparece hoy en el diario italiano “Il Fatto Quotidiano”, el periodista y diputado al parlamento europeo Giulietto Chiesa, comprometido en una verdadera cruzada por la verdad, se encarga de resumir los puntos esenciales del análisis por el grupo de trabajo sobre la base de la versión brindada por el “9/11 Commission Report” (1).

Chiesa señala que entre las tantas incongruencias figura la llamada de Todd Beamer, quien supuestamente participó del levantamiento de los pasajeros del vuelo UA93, que se estrelló en un campo, luego de arrebatarle el mando a los secuestradores. Según la telefonista que recibió el llamado, Beamer aparecía demasiado tranquilo por tratarse de una persona en peligro de vida. Hablaba en modo “metódico y racional” durante los 13 minutos que duró su comunicación. La telefonista, señala además que le llamó la atención que en esa circunstancia no se cortara la comunicación, como a menudo sucede cuando las líneas se recargan. 

Y más singular todavía resulta ser que la línea telefónico siguió conectada luego de que el avión impactara en el suelo durante otros 15 minutos. Jefferson también planteó a Beamer comunicarlo con la esposa (embarazada de cinco meses), pero el hombre dijo que no quería “turbarla sin motivo. Sólo quiero hablar con alguien para que se sepa lo que está sucediendo”, añadió. Ni las dos operadoras que hablaron con Beamer grabaron la conversación, ni se hizo desde el Airfone Operation Surveillance Center. “Lo suficiente para un centenar de interrogantes”, concluye el autor de la nota.

El FBI, durante el proceso contra Zakharias Moussaoui, en 2006, vinculado con los atentados, declaró que todas las llamadas telefónicas – menos dos – no se realizaron desde celulares. Las dos excepciones serían sendas llamadas realizadas simultáneamente por dos asistentes de vuelo desde el UA93 a las 9,58 de la mañana. En ese momento, el avión estaría a una altura que, según las posibilidades técnicas de ese entonces, era posible realizar llamadas. El problema, explica Chiesa, es que “tampoco estas dos llamadas fueron realizadas desde celulares, de ellas no hay rastro en los tabulados, ni del horario, ni de las conversaciones ni de los números llamados.

Otra llamada clave es la de la anunciadora de televisión Barbara Olson a su marido Theodore Olson, en ese momento Fiscal General de los Estados Unidos. Media ora antes de que el avión precipitara sobre el Pentágono, Olson recibió dos llamadas de su esposa. Olson dijo que la mujer lo llamaba desde un celular. Fueron éstas conversaciones la fuente de la versión por la que los secuestradores estaban armados con corta papeles. 

La primera llamada fue de un minuto, la segunda de 3-4 minutos. Sin embargo, para en 2004 el FBI aseguró que todas las llamadas realizadas desde ese avión fueron realizadas con el sistema telefónico de a bordo. Durante el proceso contra Mossaoui, un funcionario de American Airlines declaró que antes de setiembre de 2001, ningún Boeing 757, el avión que se estrelló contra el Pentágono, poseía teléfono detrás de los asientos, por lo que “los pasajeros usaron sus celulares”. Por otro lado, el manual de servicio de esos aviones indicaba que el sistema telefónico para pasajeros había sido desactivado.

Sin embargo, no hay nada que certifique la existencia de una llamada de Olson a su marido: ni en la compañía de su celular, ni en el Departamento de Justicia, donde estaba trabajando su esposo en ese momento; tampoco en los tabulados que registran los movimientos de su celular. El mismo FBI, certifica la existencia de una única llamada de Barbara Olson a su marido, pero que duró cero segundos.

¿De qué manera, pues, la anunciadora televisiva podría haber explicado que los 60 pasajeros eran controlados por dos terroristas armados de corta papeles, físicamente diminutos, mientras que otros dos piloteaban el avión? Uno de los pasajeros era un pesista, ex boxeador, Charles Burlingame, por lo que la versión que sesenta personas fueran controladas en ese modo tampoco resiste mucho a un análisis crítico de la versión oficial.

De los documentos, concluye el autor de la nota, resulta que las llamadas no podían provenir del vuelo AA77. “Si hubo llamadas, no fueron desde los aviones. Si no fueron desde los aviones, ¿quién las hizo y por qué motivo?” (2). Es por eso que se reclama una verdadera investigación.


(2) Tiempo antes del 11 de setiembre, el Secretario de Estado de ese entonces, Colin Powell, quedó muy entretenido por un ingenioso software que le presentaron los servicios de inteligencia, en base al cual, partiendo de una grabación de la voz de una persona, el programa estaba en condiciones de descomponer y aislar las palabras para reformular un discurso totalmente distinto. Una conversación de Powell fue utilizada como prueba y al número uno de la diplomacia se le hicieron decir auténticas barbaridades, provocando sus risas.

miércoles, 17 de julio de 2013

La cárcel tumba de Pelican Bay



2.500 presos continúan la huelga de hambre comenzada el 8 de junio, para protestar contra el régimen carcelario de aislamiento. Para Amnistía Internacional, los presos viven en condiciones "estremecedoras". Algunas líneas de Zigmunt Bauman al respecto.

La huelga de hambre de 2.500 reclusos de la cárcel de Pelican Bay sigue pese a que, desde que comenzó, el 8 de junio, ha dejado de ser una protesta generalizada. Semanas atrás, hubo hasta 30.000 presos de las cárceles de California que adhirieron a la protesta por las condiciones de vida en las unidades de máximo aislamiento.

Para Amnistía Internacional (AI), las condiciones de reclusión en las cárceles de California son "estremecedoras", ya que los reclusos pueden llegar a pasar 20 años en aislamiento total. Los miembros de AI que visitaron Pelican Bay, pudieron comprobar que los presos permanecen en celdas de unos 8 metros cuadrados, sin ventanas y con luz artificial, durante 22 horas y media al día. El acceso al aire fresco y a la luz natural es un lujo. El patio de recreo está techado con plástico. No hay actividades de socialización ni programas de reinserción en las unidades de máxima seguridad. Los contactos humanos están limitados y sólo reciben cartas. Hay presos que no reciben visitas desde hace diez años y cuando se les permite recibirlas es a través de un vidrio.

Por cierto se trata de reclusos con graves delitos en sus prontuarios, a menudo con problemas comportamentales o alteraciones psíquicas.

Para AI, las autoridades del Departamento de Prisiones y Rehabilitación de California no han realizado las reformas prometidas. El régimen de aislamiento ha sido mejorado, pero sólo para algunos pocos, mientras que AI menciona que, según los parámetros de las Naciones Unidas, mantener aislado un detenido por más de quince días ya puede procurar trastornos psicológicos graves. A largo plazo, los efectos sobre la salud física y mental son devastadores. El suicidio es muy frecuente. El 42% de los suicidios en cárceles de California entre el 2006 y 2010 se cometieron en unidades especiales de seguridad, según datos oficiales.

La unidad carcelaria de Pelican Bay, situada en la frontera con Oregon, a cientos de kilómetros de lejos de los grandes centro urbanos, mereció algunas menciones en el conocido trabajo de Zigmunt Bauman, "La globalización. Consecuencias humanas", (Buenos Aires, 1999).

La idea de aislar totalmente a los individuos peligrosos, hacerlos literalmente desaparecer, es considerada por el autor como una muestra de la prescindencia de la valoración de la persona en la cultura actual.

"El aislamiento total aparece como un ideal", escribe Bauman, refiriéndose a los programas carcelarios que apuntan a reducir a 8 presos cada mil residentes californianos la cantidad de reclusos a fines de los '90. Citando una "entusiasta nota" de Los Angeles Time del 1 de mayo de 1990, el autor reproduce que "la cárcel está totalmente automatizada y diseñada de manera tal que los presos no tienen casi ningún contacto cara a cara entre ellos o con los guardias". Y reproduce los datos que preocupan a AI: "celdas sin ventanas, hechas de bloques de hormigón y acero inoxidable... No trabajan en talleres; no tienen contacto entre sí". Menciona que lo mismos guardias "están encerrados en garitas de control de vidrio, se comunican con los presos por medio de parlantes".

"La única tarea de los guardias es asegurarse de que los presos permanezcan en sus celdas, es decir en un estado de ceguera e invisibilidad, incomunicados. Si no fuera porque comen y defecan, uno confundiría sus celdas con ataúdes", concluye gélidamente Bauman.

Cayó el jefe de los Z

Duro golpe a uno de los más sangrientos cárteles mexicanos. Habrá un reacomodo en el mapa territorial de las 9 principales organizaciones que en estos años han provocado entre 50.000 y 70.000 asesinatos. Los desaparecidos son entre 20.000 y 30.000, muchos de ellos, inmigrantes ilegales provenientes de varios países de Centroamerica. 

Uno de los más sangrientos y peligrosos cárteles mexicanos, Los Zeta, recibió esta semana un duro golpe cuando fue capturado su líder, Miguel Ángel Treviño, conocido como Z-40. La captura fue realizada por fuerzas especiales en Nuevo Laredo, en la fronteras con los Estados Unidos, sede del cártel. Se trata del primer tanto que se anota el presidente Enrique Peña Nieto en su nueva estrategia de lucha contra los cárteles que en los últimos años han asesinado, en México, entre 50.000 y 70.000 personas.

La captura fue realizada mientras Treviño se desplazaba junto a dos personas en una todoterreno, sin que fuera necesario disparar un solo tiro. Lo cual contrasta notablemente con los intensos y sangrientos tiroteos que las fuerzas de seguridad tuvieron cada vez que procedieron a arrestar a algún cabecilla de los diferentes cárteles mexicanos.

Treviño es conocido por su brutalidad y el sadismo con que eliminaba a sus enemigos —desmembrándolos o quemándolos vivos—. Se sabe que seleccionaba a sus sicarios obligándolos a asesinar a alguien elegido al azar por la calle. Un rechazo a esta práctica, dependiendo de su umor, podría merecer una bala en la cabeza.

El año pasado, había muerto el anterior jefe de los Z. Para los expertos, se trata de un nuevo y mortal golpe contra esta organización nacida luego de que, en los años noventa, efectivos de fuerzas especiales del ejército mexicano desertaran, capitalizando su formación y experiencia para primero aliarse con narcotraficantes y, sucesivamente, eliminarlos. Su formación militar hizo particularmente difícil la lucha contra los Z, dotados además de armamentos en condición de provocar serios problemas a las fuerzas del ejército que los perseguían.

“Seguirá habiendo zetas, células criminales errantes que adapten ese nombre porque la marca tiene valor, pero no existirá más como organización coherente” sostiene Alejandro Hope, un experto en seguridad del Instituo Mexicano para la Competitividad.

Habrá seguramente un reacomodo en el mapa de los cárteles mexicanos. El de Sinaloa, por ejemplo, podría aprovechar la oportunidad para ampliar su área de influencia, ante el debilitamiento de los Z. Pese que a que los cárteles se han reducido en número, pasando de 12 a 9, han aparecido grupos más pequeños, al tiempo que la violencia sigue ensangrentando las calles de México, llegando también a la capital.

Una de las actividades de los Z era la trata de personas, aprovechando las corrientes migratorias que impulsa a muchos centroamericanos a buscar un futuro en los Estados Unidos o en México. A menudo, la inmigración ilegal se transformaba en asesinatos a man salva. En agosto de 2010, Treviño, el último de los jefes Z sin experiencia militar, se responsabilizó por la tortura y la muerte de 265 inmigrantes centroamericanos en San Fernando (Tamaulipas).

Se estima que son entre 20.000 y 30.000 las personas desaparecidas en esta región latinoamericana, en la que se asiste a una verdadera emergencia humanitaria.

sábado, 13 de julio de 2013

Repudio a la ofensa padecida por Morales


Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela emitieron una dura condena por el bochornoso episodio sufrido por el presidente de Bolivia. En base a las revelaciones de Snowden, Brasil ha sido el país más espiado de América latina, junto a Colombia y México por la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional.

El rechazo al bochornoso cierre del espacio aéreo al avión en el que viajaba Evo Morales, su detención en Viena durante 14 horas durante las cuales se pretendió registrar la nave por la sospecha de que en ella viajaba Edward Snowden, el ex analista de la CIA que ha revelado un extenso plan de espionaje por parte de los Estados Unidos a muchos países, incluyendo jefe de Estado y sedes diplomáticas, ha sido la decisión más fuerte de la cumbre del Mercosur celebrada en Montevideo este viernes. Con la excepción de Paraguay, que todavía se encuentra suspendido de la comunidad, los países miembros han convocado a consulta a sus embajadores en España, Portugal, Francia e Italia.

En el comunicado conjunto emitido al finalizar la reunión, se ratifica el “firme repudio” a la decisión de los cuatro Gobiernos europeos de cerrar su espacio aéreo, calificando este hecho como un acto “infundado, discriminatorio y arbitrario”. En el texto se considera que se trató de “una práctica neocolonial”, un “acto insólito, inamistoso y hostil, que viola los derechos humanos y afecta la libertad de tránsito, desplazamiento e inmunidad” de la que “goza todo jefe de Estado”.
Por este episodio, Bolivia presentó una denuncia ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En otro comunicado, los paises del Mercosur condenaron “las acciones de espionaje por parte de agencias de inteligencia” de Estados Unidos y rechazaron “enfáticamente” la intercepción de las telecomunicaciones y las acciones de espionaje. Edward Snowed, en efecto, reveló que numerosos países latinoamericanos, y sus jefes de gobierno, fueron objeto de espionaje por parte de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional.

Para la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff: “Cualquier acto de espionaje que viole los derechos humanos, y sobre todo el derecho básico de la intimidad, y atente contra la soberanía de las naciones, merece ser condenado por cualquier país que se considere democrático”. El gobierno de Brasil fue precisamente uno de los blancos más preciados para la actividad de interceptación de correos privados y de otros tipo de comunicaciones, seguido por Colombia y México y por otra docena de países de la región, entre ellos Argentina, Chile, Ecuador y Venzuela.

Mientras tanto, la situación de Snowden se vuelve cada vez más complicada y, sin duda, comienzan las negociaciones. Se supo que hay una posibilidad que reciba asilo político de Rusia, pero a pacto de que no siga perjudicando desde allí a la Casa Blanca. Eso significa que las presiones sobre Moscú por parte de Washington son intensas y contundentes. Bolivia, Nicaragua y Venezuela han ofrecido al ex analista de la CIA asilo político. 

Pero el tema, además de encontrar cómo llegar a embarcarse para uno de esos países desde el aeropuerto de Moscú donde Snowden se encuentra varado y sin documentos, al habérsele anulado su pasaporte estadounidense por parte de las autoridades de su país, es qué seguridad podrán garantizarle. En sus manos, evidentemente, hay información que Washington considera muy valiosa y delicada, si llegó a pretender que los gobiernos europeos, todos aliados, violaran tan patentemente el derecho internacional, al vetar su espacio aéreo a un avión presidencial.

miércoles, 10 de julio de 2013

¿Snowden se asilará en Venezuela?


El número dos del régimen bolivariano confirmó la disponibilidad de su país a conceder asilo político. Mientras tanto la OEA reclama las disculpas de los países que cerraron el paso al avión de Evo Morales.

También el número dos del régimen venezolano, Diosdato Cabello, presidente del Legislativo, confirmó el ofrecimiento de asilo político de su país al ex analista de la CIA, Edward Snowden. El mismo presidente Nicolás Maduro había anunciado la semana pasada que el ex analista había solicitado el amparo de su país, luego de que las autoridades de los Estado Unidos lo acusaron de haber revelado información reservada, motivo por el cual le fue retirado el pasaporte y, desde entonces, vive en la zona de tránsito internacional del aeropuerto de Moscú, donde huyo proveniente de Hong Kong.

La cuestión a este punto es más que nada legal, porque para ingresar a Venezuela Snowden debería lograr un documento internacional que le habilitara el ingreso al país sudamericano.

También Bolivia y Nicaragua han ofrecido asilo político, aunque la opción de Venezuela se presentaría como más segura luego del episodio bochornoso de la semana pasada, cuando España, Francia, Portugal e Italia cerraron su espacio aéreo al avión oficial en el cual viajaba el presidente de Bolivia Evo Morales por la sospecha de que llevaba a bordo a Snowden, una información que resultó ser falsa. Un hecho grave, desde el punto de vista del derecho internacional, puesto que los mandatarios gozan de inmunidad total, por lo que aunque de verdad la persona buscada estuviera en el avión nadie podría haber podido hacer nada para detener a la persona buscada.

La Organización de los Estados Americanos acaba de emitir una declaración conjunta en la que reclama explicaciones a los países que impidieron el paso al avión del presidente boliviano. Si bien el documento ha sido limado en sus expresiones, para que no fuera tan duro como el texto inicial, el consenso general sobre el mismo, con un distanciamiento al respecto que los Estados Unidos y Canadá marcaron apenas en una nota al texto, dice que no hay argumentos de peso para sostener la conducta de los países europeos, pese a la defensa de sus representantes ante la OEA.

Pierde poco la Casa Blanca con esta declaración, a cuya administración de interesa más neutralizar la información de la que dispone Snowden. Se supo, en efecto, que también los países sudamericanos fueron sometidos a espionaje, entre ellos Brasil, lo cual tensará las relaciones diplomáticas con el país norteamericano. En otras revelaciones Snowden habla de la cooperación de los países europeos en la tarea de espionaje de políticos y ciudadanos.
Puede que Venezuela le saque una papa caliente del horno a Moscú asumiendo el costo de irritar Washington otorgando asilo político a Smowden. Un paso atrás luego de la reunión entre los cancilleres de ambos países que parecía inaugurar una etapa menos conflictivas. Pero sería un costo mucho más alto para Rusia, lo cual puede justificar un favor cuya compensación quedaría en los ámbitos reservado de las relaciones entre Caracas y Moscú.
Habrá que esperar los nuevos pasos de Snowden y si aparecerá un organismo internacional que pueda brindarle un salvoconducto que le permita salir del aeropuerto de Moscú e ingresar a Venezuela.

De lo que menos se habla es de los límites y el marco legal en el cual un Estado tenga que recurrir para acceder a información de particulares.

martes, 9 de julio de 2013

Espiar ¿a quiénes y por qué?


Los Estados Unidos, por lo visto, en colaboración con gobiernos europeos, realiza una importante actividad de control sobre la ciudadanía, supuestamente para protegerla. Pero hay más dudas que certidumbres al respecto.

El reciente episodio del destrato sufrido por el presidente boliviano, Evo Morales, deja muchos cabos sueltos. El celo con el que los gobiernos de España, Portugal, Italia y Francia han actuado para evitar que el ex funcionarios de la CIA, Edward Snowden, huyera del aeropuerto de Moscú, dice que hay intereses comunes entre éstos países y los Estados Unidos en la actividad masiva de espionaje. Sin un mandato de captura internacional, sin tipificar un delito, no se llega a bloquear el avión con a bordo un jefe de Estado. En efecto, Snowden confirma que también los gobiernos europeos están colaborando en la acción de espionaje masivo de ciudadanos, interceptando Mail, archivos de nuestros pc, controlando movimientos, lo que hacemos a través de internet.

La pregunta es a quién se está espiando. Porque quizás muchos ciudadanos estaríamos de acuerdo en que fuera controlada la actividad, por ejemplo, de los que armaron el gigantesco desbarajuste financiero vendiendo a cientos de miles de ciudadanos norteamericanos títulos basura, como ellos mismos los definían en sus mails. Pero no, no fueron espiados, pudieron inundar el mundo de títulos tóxicos sin que ninguna autoridad interviniese. Y luego cobraron jugosos beneficios, del orden de millones de dólares. El presidente Barack Obama se enfureció, pero eso no pareció amedrentar a nadie. También nos hubiera gustado que se hubiese espiado la actividad de BP, responsable del derrame de crudo en el Golfo de México y de las demás petroleras responsable de los derrames que han contaminado la región al punto que la expectativa de vida de los habitantes del Delta del río Níger ha bajado a los 45 años. Y eso que un tercio del crudo que importan los Estados Unidos proviene de ese Delta mortal.

Tampoco espiaron a los ejecutivos de Goldman Sachs cuando junto a los jerarcas del gobierno griego manipularon las cuentas públicas par maquillar su estado. Pese a una actividad de espionaje descomunal conducida par proteger a los ciudadanos del terrorismo global, tampoco se pudieron desbaratar los atentados que a partir del 11 de septiembre de 2011 se han verificado en varios países. Algo bastante sospechoso. Como tampoco de pudo saber con tiempo que Saddam Hussein no poseía armas de destrucción masivas y tampoco estaba vinculado con Al Qaeda. Sí, se sabe, por intermedio de Snowden, del interés de los Estados Unidos por inducir a Irán a implementar un programa de armas nucleares, para así tener un motivo para intervenir como se ha hecho en Iraq, Afganistán, Libia, Siria...

La inquietante pregunta sigue siendo ¿a quién se está espiando y por qué motivo?

viernes, 5 de julio de 2013

También el ELN se suma al proceso de paz


Luego de haberse separado y hasta combatido, las FARC y el ELN volvieron a unirse para sumar esfuerzos en el proceso de paz. El presidente Santos se mostró abierto, pero pidió como gesto que cesen los secuestros. El gobierno quiere avanzar por mesas separadas.

También la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) quiere sumarse a las negociaciones de paz con el gobierno de Colombia. Luego de una cumbre entre líderes de las FARC y del ELN, realizada en algún lugar de las montañas colombianas, las dos organizaciones volvieron a unirse en vista de un objetivo, después de años de separación y de haberse incluso combatido mutuamente, e hicieron saber al gobierno la necesidad de sentar a la mesa de paz también a esta segunda organización. El presidente Juan Manuela Santos, en varias oportunidades, ya se había referido a la necesidad de convocar también al ELN al proceso de paz, que en ese caso, se fortalecería indudablemente. Valorando la liberación de un militar por parte del ELN realizada en estos días, Santos también ha subrayado que la guerrilla debe liberar también un técnico canadienses secuestrado en enero de este año. Por otra parte, el ELN sostiene que hay que incorporar al proceso también a la sociedad, mientras que no es ésta la postura del gobierno.

El ELN es la segunda guerrilla del país, y actualmente suma unos 1500 combatientes en un frente bastante más reducido, que opera en algunas áreas del país pero sin la fuerza de años atrás. Su estrategia más reciente ha sido la de los secuestros de extranjeros, en su mayoría trabajadores de emprendimientos mineros, como el técnico canadiense ya mencionado, pero no se la ha reportado mayores dividendos políticos.

Si bien las dos guerrillas coincidieron que el proceso de paz debe abarcar a toda la insurgencia colombiana, para el gobierno del presidente Santos, se deberá avanzar en mesas separadas y no a través de una negociación conjunta. Por otro lado, el gobierno tampoco acepta que el proceso se complete con una asamblea constituyente, acaso el punto sobre el cual hay más discrepancias en las negociaciones con las FARC que se llevan a cabo en La Habana, Cuba.

Este regreso a la unión con la guerrilla de las FARC apunta por un lado a fortalecer al ELN que padece un gran debilitamiento, y por otro a apuntalar los reclamos de la primera, sentando un nuevo actor a la mesa de las negociaciones. Por otro lado, Arial Ávila, coordinador del Observatorio de la Fundación Paz y Reconciliación, cree que una mesa paralela será la solución más probable, ya que ambas organizaciones quieren evitar que la finalización del conflicto sea violenta: “Las FARC operan en 14 zonas del país y el ELN coincide en 9 de ellas. Si no se da una negociación paralela, el riesgo es que el ELN termine absorbiendo combatientes o que se inicie una purga interna entre guerrillas”, sostuvo.

jueves, 4 de julio de 2013

El pueblo echó a Morsi


Para muchos no se trató de un golpe de Estado, sino de la rebelión del pueblo al régimen de los Hermanos Musulmanes que pretendía instalar el presidente depuesto.


Adly Mansur juró esta mañana como presidente interino de Egipto, luego del golpe de Estado que depuso sin contemplaciones a Mohamad Morsi, el mandatario elegido legítimamente hace un año. La crisis económica, la involución autoritaria de Morsi, luego de presentarse como el paladín de la "primavera árabe" que derrocó treinta años de gobierno autoritario de Hosni Mubarak, y el ascenso de sectores islamistas, algunos vinculados al terrorismo, entre ellos los Hermanos Musulmanes, de los que el depuesto presidente fue militante. 

La combinación de estos factores, el rechazo de Morsi a incluir en el gobierno a la oposición, pese a las multitudinarias protestas de la ciudadanía, que incluyó la recolección de 22 millones de firmas por parte del oporsitor partido Tamarod, fueron la mezcla que llevó a la decisión del Ejército a destituirlo designando a Mansur interinamente a la presidencia, en espera de nuevas elecciones.

Mansur confirmó que pronto se celebrarán nuevas elecciones, "el único camino de la justicia", señaló. Quedó suspendida la Constitución de fuerte corte islámico, apoyada por Morsi, y aprobada por un 65 por ciento de los votantes, pero con una participación muy reducidas: apenas el 35 por ciento del padrón electoral.

El rechazo al autoritarismo de Morsi fue generalizado, una inmensa mayoría de los ciudadanos, que han festejado en las calles la deposición del presidente, involucrando a toda la oposición unida, autoridades religiosas y organizaciones civiles, junto al Ejército. "En la cara de la gente ha vuelto a aparecer la típica sonrisa de los egipcios", comentan algunos.

"No se puede definir éste un golpe de Estado, el pueblo entero echó al presidente", comenta un profesional de El Cairo. Durante cuatro días familias enteras, gente de todas las edades, "sin distinciones entre musulmanes y cristianos" salieron a protestar procurando evitar actos violentos.

"La caída del régimen de los Hermanos Musulmanes, después de tan sólo un año, representa el fracaso del Islam político (que quiere reinar con la religión imponiendo la ley islámica – la sharia -) y tendrá repercusiones en los demás países árabes", sostiene Magdi, un padre de familia cairota.

La lectura de estos ciudadanos no se aleja mucho de la realidad. Desde que la “primavera árabe” se expandió por los países árabes, ha habido un avance de los sectores islamistas que pretenden imponer la idea de un califato (el califa es líder religioso y político a la vez). Ha sucedido en Mali, se pretende instalarlo en Siria o en parte de ella, y se ha intentado hacerlo en Egipto. Pero a menudo se trata de imposiciones ideológicas más que religiosas, que prescinden de la cultura y las tradiciones de los diferentes pueblos. Y no todos los musulmanes, menos aún después de la “primavera árabe”, están dispuestos a cambiar el viejo autoritarismo por uno nuevo.

miércoles, 3 de julio de 2013

Luego del incidente diplomático Evo Morales regresa a su país


Durante 14 horas el avión presidencial fue obligado a una escala forzosa en Austria, debido a que Francia, España, Italia y Portugal negaron el permiso para cruzar su espacio aéreo, condicionando la autorización a una revisión de la aeronave.

El caso es bastante grave. Al avión presidencial en el que el mandatario de Bolivia, Evo Morales, regresaba de Moscú, luego de participar en una cumbre de países exportadores de gas, se le negó el permiso de atravesar el espacio aéreo de Francia, Italia, España y Portugal condicionando la autorización a una revisación de la nave, por lo cual fue obligado a un aterrizaje forzoso en Viena, donde fue retenido durante 14 horas. 

Una información falsa difundió la idea de que en el avión boliviana viajaba Edward Snowden, el ex funcionario de la CIA buscado por las autoridades estadounidenses por haber difundido información reservada. Snowden sigue en la zona de tránsito internacional del aeropuerto de Moscú, donde espera poder ser asilado en uno de los países a los que recurrió para escapar a las autoridades de sus país. Puede que la disponibilidad del gobierno boliviano a concederle asilo político haya motivado una burda acción de escarmiento en perjuicio del presidente Evo Morales.

Pero el incidente es grave, ya que el presidente tuvo que oponerse a que fuera revisado el avión, conforme a las normas de derecho internacional que establecen la total inmunidad del mandatario de otro país y de su aeronave. Finalmente, las autoridades austríacas sólo procedieron a un normal control de pasaportes. Sucesivamente, España autorizó que el avión cruzara su espacio aéreo y tuviera una escala técnica en las islas Canarias. También Francia tuvo que volver a conceder el permiso para cruzar su espacio aéreo, ya que de inmediato desde la diplomacia boliviana comenzó una acción de protesta, respaldada por los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Argentina, Cristina de Kirchner. Correa anunció acciones de protesta por parte de la UNASUR, mientras que en La Paz fueron llamado a consulta a los embajadores de Francia e Italia.

Evidentemente, hubo presiones desde Washington para que el avión presidencial boliviano no recibiera el permiso que, normalmente, es una mera formalidad burocrática.

Golpe militar en Egipto



El ejercito ha ocupado las calles de la capital y el presidente Mohamed Morsi ha dejado de ser el presidente.




El presidente de Egipto Mohamed Morsi ha perido la apuesta de mantenerse en el poder y el ejército ha ocupado las calles de El Cairo poco después de que expirase el ultimátum que los militares le dieron al presidente, luego de invitarlo a escuchar la voz de la gente que está protestando masivamente en el país, preocupada por el avance de sectores islamistas y de la conducción económica.

Estamos ante las evidencias de un golpe militar contra un Gobierno elegido en las urnas, cuyo presidente sin embargo había manifestado una preocupante involución autoritaria.

Los militares han ocupado la televisión pública y, según informaciones de televisiones árabes no confirmadas oficialmente, el mismo Morsi ha sido retenido por el ejército y se le ha comunicado que ya no es jefe del Estado.

La intervención del Ejército se desarrolla tras cumplirse el ultimátum de 48 horas dado a Morsi para pactar. En una reunión con fuerzas de oposición y religiosas, las Fuerzas Armadas han cerrado un proceso de transición que, según algunas agencias, finalizaría en elecciones presidenciales y parlamentarias.

¿Por qué se filtra información reservada?



El caso Snowden es el más eclatante junto con el de Bradley Manning. Pero ahora el número dos de las fuerzas armadas de los Estados Unidos está siendo investigado por haber revelado planes contra el gobierno de Irán.

Mientras las derivaciones del caso de Edward Snowden – el ex analista de la CIA que reveló el espionaje de las sedes diplomáticas de varios países en los Estados Unidos, además del acceso masivo a información sobre ciudad nos de ese país –, adquieren caracter de incidente diplomático, con el mal momento que tuvo que sufrir el presidente de Bolivia, Evo Morales, tratado como un delincuente al que se le tiene que revisar las pertenencias, lo que en realidad emerge es el gran problema de la actividad de agencias de inteligencia estadounidenses que no respetan soberanía territorial, normas internacionales y los derechos fundamentales de los ciudadanos, practicando a menudo una política exterior propia, más allá de las directivas de la Casa Blanca. Está claro que en los Estados Unidos hay sectores del poder que llevan a cabo su propia agenda.
Durante su primer mandato, el presidente Barack Obama constató que es díficil saber cuáles y cuántas son las agencias de inteligencia y cómo actúan. Pero sí se sabe que un millón doscientas mil personas manejan información reservada. Un verdadero ejército de personas, entre las cuales – la justicia decidirá si por intereses materiales o por una cuestión de conciencia – algunos decidieron revelar información a la que tenían acceso y que revela hechos embarazosos, o indignantes, para el gobierno de los Estados Unidos.

El caso de Bradley Manning, el soldado que reveló el asesinato a man salva de civiles en Iraq y el de Snowden no son los únicos. Hay más grietas en la pretensión de crear un muro de silencio. Un general del Pentágono y otro funcionario de la CIA, arriesgan una condena a 30 años por haber filtrado información al diario New York Times.

El militar es nada menos que el general James Cartwright, hasta ahora el número dos de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, pues cubría el cargo de vicejefe de estado mayor conjunto interarmas, además de ser un consejero muy cercano al presidente Barack Obama. En efecto, para algunos ya era "el general de Obama". A fines de junio ha sido reemplazado porque el año pasado habría revelado al diario New York Times el "Operativo Olimpíadas". Según informa la CNN estaría siendo investigado.

El ex funcionario de la CIA, en cambio, es James Sterling. El hombre habría hecho filtrar información, dirigida al New York Times, acerca de otra actividad sobre la cual se mantenía la reserva, el "Operativo Merlín".

¿De qué se trata? Los dos operativos fueron puestos en marcha para fortalecer la idea de que Irán se está dotando de armas nucleares, lo cual habría favorecido la intervención militar de Israel y, a su lado, de los Estados Unidos. No hace falta recordar las versiones de prensa que han alimentado esta idea, por otro lado avalada por el chisporroteo verbal de las autoridades iraníes, con más palabras que hechos concretos.

El "Operativo Merlín" consistía en difundir en Irán falsa información sobre el avance de la construcción de armamento atómico, lo cual habría inducido el gobierno de los ayatoláh a impulsar un programa atómico militar. El "Operativo Olimpíadas", en cambio, consistía en implantar un virus en una de las centrales nucleares con el objetivo de bloquear el desarrollo civil de la energía atómica.

Hay dos debates alrededor de estas noticias. Estamos ante traidores que perjudicaron a su propio país o a patriotas que intentaron evitar nuevos conflictos? Hay que preguntarse si un funcionario o un militar está obligado a respetar el secreto de operativos que violan el derecho internacional y la soberanía de países extranjeros, además de involucrar potencialmente al propio país en conflictos provocados artificialmente. Estamos frente a nuevos casos de obediencia debida. El ejemplo del programa nuclear iraní indica riesgos evidentes de llegar a una guerra en base a información falsa.

El otro debate, en el plano político, tiene que ver con las normas de derecho internacional sobre las cuales se apoya la conivencia entre países. ¿Cómo se puede permitir que el avión presidencial del presidente de Bolivia sea revisado como si fuera un narcotraficante, mientras que a diario las agencias de inteligencia de los Estados Unidos llevan a cabo operativos en territorios extranjeros sin que nadie levante una sola protesta? El ejemplo de la actividad de drones en Pakistán y Yemen es tan sólo la punta de un iceberg.

Por otro lado, los operativos contra Irán, dicen que la información de la que se dispone sobre éste y otro tema no es confiable e induce al error. Hoy el presidente Obama sigue afirmando que posee datos "seguros" acerca del uso de armas químicas por parte del gobierno de Siria. No ha presentado ninguna de estas evidencias y, ante estos antecedentes, creerle sería un acto de ingenuidad.

Hay que recuperar el principio de igualdad sobre el que se funda la convivencia entre países.

martes, 2 de julio de 2013

Presidente Morsi cada vez más aislado

El domingo millones de personas manifestaron contra el presidente egipcio. Cinco ministros han abandonado el ejecutivo en este comienzo de semana. Hoy vence el ultimatum del ejército para que el gobierno atienda los reclamos de la gente y de la agrupación opositora Tamarod, que anunció una campaña de desobediencia civil en caso de que el presidente no dimita.

Se está volviendo difícil la posición del presidente egipcio Mohamed Morsi, cuyo gobierno recibió un últimatum de 48 horas del poderoso ejército nacional. Su comandante en jefe, el general Abdel Fatah al Sisi, sostuvo que el presidente debe escuchar "las demandas de la ciudadanía", porque en caso contrario "el ejército está obligado a actuar de acuedo con su papel y deber". El militar, en el comunicado emitido por la televisión nacional, sostuvo que el gobierno debe comprometerse en debatir con todos los poderes políticos y con los jóvenes, "que fueron y siguen siendo la chispa de la revolución. Ningún partido debe ser excluído o marginado", dijo al Sisi.

Por su parte el gobierno ha rechazado el ultimatum, alegando que se están realizando contactos con todas las fuerzas nacionales "para asegurar un camino democrático". Le hizo eco la Alianza Nacional para el Apoyo de la Legitimidad, una agrupación que reune a 11 partidos islamistas, entre ellos los Hermanos Musulmanes, nacida precisamente para defender la gestión de Morsi, rechazó lo que considera una tentativa de utilizar al ejército para atacar a la legitimidad.

Sin embargo, la población percibe con preocupación el giro ideológico del presidente Morsi registrado desde su elección, el año pasado, al punto que este domingo salió masivamente a manifestar contra esta involución fundamentalista. Se estima que millones de personas salieron a la calle: 500 mil reunidas tan sólo en la histórica plaza Tahrir, en El Cairo. 

Las manifestaciones registraron epidosios de violencia y ya son 16 los muertos en todo el país. En estos días, cinco ministros, entre ellos el de relaciones exteriores, han abandonado el gobierno de Morsi, quien se encuentra cada vez más aislado.

Una de las preocupaciones de los manifestantes es el creciente poder de los Hermanos Musulmanes, una agrupación de tendencias fundamentalistas islámicas, que desde el triunfo electoral del presidente ha ido adquiriendo cada vez más poder. Morsi militó durante años en esta agrupación, proscripta y obligada a la clandestinidad por el presidente Hosni Mubarak, derrocado durante los eventos conocidos como la "primavera árabe".

Hoy se cumple el plazo fijado por la organización opositora Tamarod, quien reclama la renuncia del presidente, sin la cual comenzará una campaña nacional de desobediencia civil. Tamarod sostiene haber recogido 22 millones de firmas que piden la renuncia de Morsi, quien fue elegido legítimamente en 2012. De ser cierto, se trataría de más del 25 por ciento de la población.

lunes, 1 de julio de 2013

Un conflicto cada vez más complejo

Francia y Reino Unido anuncian el envío de armas a los grupos rebeldes moderados. Pero los guerrilleros están pasándose de a miles a las filas de Al Qaeda. El gobierno de Damasco recibe ayuda de Rusia y de la milicia libanesa de Hezbolláh.


La diplomacia de Francia y Reino Unido evitó que la Unión Europea (UE) extendiera el embargo de armas en el conflicto sirio. De este modo, a partir de agosto, podrían comenzar a proveer de armamentos a los rebeldes, supuestamente los moderados. La fecha de agosto ha sido fijada para esperar los resultados de la Conferencia de Ginebra sobre el conflicto de Siria, convocada para fines de junio. 

Posiblemente, la decisión de los gobiernos de Francia y Reino Unido responda a la intención de evitar un fracaso de levantamiento contra el régimen de Bashar al-Assad. La historia de la “intervención humanitaria”, provocada por la de armas químicas convence poco. La ONU dispone de evidencias que indican el uso de este tipo de armas por parte de los rebeldes sirios. Así como las matanzas se perpetran tanto de un lado como del otro. La prensa occidental escatima información sobre las atrocidades de los rebeldes, como ocurrió en el barrio Chekh Maksud de Alepo, donde los milicianos decapitaron al imán de la mezquita, o los mortíferos ataques con coches bombas y misiles.

La cuestión es otra: los gobiernos de Londres y París están tratando de evitar la debacle de los opositores ante el avance del ejército regular que, a fines de mayo, puso en jaque a los rebeldes en varias zonas del país.

Lo confirma un reciente informe de los servicios de inteligencia alemanes (BND) presentado por su jefe, Gerhard Schindler, a los principales políticos del país responsables para la seguridad. Schindler sostuvo que Assad no sólo está lejos de ser derrocado, sino que el ejército retomó el control de Damasco y la provincia de Homs, expulsando los rebeldes de muchos de los suburbios de la capital, cortando sus líneas de abastecimiento hacia el sur y, posiblemente, hacia el oeste. Para el responsable de los BND la situación de los rebeldes es precaria, incluso para los jihadistas (guerrilleros vinculados a Al Qaeda), como el Frente al Nusra, debido a que han sido cortadas las vías de suministro y de evacuación de los heridos.

La decisión de los europeos de intervenir en el conflicto, bajo argumentos como los “riesgos de una implosión, de la desaparición de Siria como Estado”, según el canciller español Juan Manuel García Morgallo, contrasta por lo tanto con el análisis de los servicios de inteligencia alemanes.

Además, introduce un elemento nuevo al involucrar abiertamente a países occidentales. Al respecto no es la única novedad. También la milicia libanesa de Hezbolláh, a través de su líder, Hassan Nasrallah, anunció en mayo que están apoyando al gobierno de Damasco para recuperar el control del sur de Siria. Eso dejaría en manos de los rebelde sólo el sur del país, controlado por las milicias de los curdos que, en Siria como en Iraq, han aprovechado las aguas revueltas para reclamar su autonomía. Pero el ingreso en el conflicto de Hezbolláh introduce un factor religioso, pues hasta ahora el conflicto sirio involucraba a la mayoría sunita, apoyada por Turquía, Qatar, Arabia Saudita y decenas de miles de guerrilleros provenientes de treinta países, contra un gobierno dominado por la minoría alawita y apoyado por los chiitas de Irán. La presencia de los sunitas de Hezbolláh opondrá a sunitas contra sunitas, árabes contra árabes, elevando la complejidad del conflicto.

Tercera novedad en el conflicto es la reacción de Rusia, que seguirá en su compromiso de proveer a Damasco del sistema de misiles tierra aire, S-300, considerado el más sofisticado de este tipo. Nadie cree que se trate de armas defensivas, como sostiene el gobierno ruso. No se hizo esperar la protesta de Israel ante la perspectiva de ver ubicar estos letales misiles a 80 km de su territorio, que pueden incluso alcanzar su capital.

Para el diario madrileño El País, la inoperancia de la ONU y las divisiones internas de la UE permitieron que el gobierno de Damasco fuera socorrido no sólo por Rusia, sino por aliados que son “improbables ejemplos de valores deseables”: Irán y Hezbolláh. Si bien es cierto que el gobierno iraní y la milicia libanesa no son un aporte para la paz en Oriente Medio, tampoco lo son los gobiernos de Qatar y Arabia Saudita, que están financiando grupos radicalizados en numerosos países, sin muchas contemplaciones en cuanto a la vinculación de éstos con el terrorismo. Los expertos del SIPRI, de Estocolmo, el instituto de investigación para la paz, consideran muy posible que tan sólo los cataríes hayan gastado en este conflicto 3 mil millones de dólares. Los sauditas han sido más sigilosos, al tiempo que Turquía se ha transformado en un necesario soporte logístico para el conflicto y en el punto de paso obligado de mercenarios y partidarios de la jihad (guerra santa)  convencidos de ganarse el paraíso en caso de morir en combate.

Tanto la guerra en Siria, como en su momento en Libia, produjo el efecto colateral de multiplicar los “jihadistas”, muchos de los cuales se identifican con Al Qaeda. En lo que va del año, no menos de 3 mil rebeldes, unidades enteras, han dejado el Ejército Libre de Siria para pasarse al Frente al Nusra, vinculado íntimamente con Al Qaeda.

Favorecidos por el caos provocado por estos conflictos, los partidarios de la jihad auspiciados por Al Qaeda y financiados por los mencionados países petroleros se han transformado en un problema también en el norte de África, en Mali, Libia, el sur de Argelia, con avances en Níger.

Siria, luego de Libia, está sentando un nuevo antecedente por la pasividad con la que la comunidad internacional acepta la intervención en las cuestiones internas de un país. Tras la intervención por razones humanitarias y la defensa de una democracia que algunos actores del conflicto desconocen en su casa, se ocultan cuestiones de prestigio político y políticas neocoloniales. Intereses que nada tienen que ver con la voluntad del pueblo sirio, el único que tiene derecho a pronunciarse.