miércoles, 29 de mayo de 2013

El apoyo europeo a los rebeldes, un nuevo error


Miles de milicianos están pasándose a las filas de Al Qaeda. ¿Quién puede asegurar quiénes son los rebeldes moderados? Rusia seguirá enviando armas a Damasco.

¿A qué responde la decisión de Francia y Reino Unido de hacer fracasar el embargo de armas a Siria dispuesto por la Unión Europea (UE) para así abastecer a los rebeldes, supuestamente, moderados que se oponen al régimen de Bachir al-Assad? 

La historia del uso de armas químicas convence poco. La ONU dispone de evidencias de que los mismos rebeldes han recurrido a este tipo de armas. La cuestión es otra: los gobiernos de Londres y París quieren evitar la debacle de los opositores ante la ofensiva del ejército regular que hace peligrar el éxito de levantamiento contra el presidente sirio.

Un reciente informe de los servicios de inteligencia alemanes (BND) presentado por su Jefe, Gerhard Schindler a los principales políticos del país responsables para la seguridad, concluyó que Assad no sólo está lejos de ser derrocado, sino que el ejército retomó el control de Damasco y Homs, expulsando los rebeldes de muchos de los suburbios de la capital y cortando sus líneas de abastecimiento hacia el sur y, dentro de poco, hacia oeste. Para Schindler la situación de los rebeldes es precaria, incluso a los vinculados con Al Qaeda, como el Frente al Nusra, debido a que han sido cortadas las vías de suministro y de evacuación de los heridos.

Por otro lado, las milicias libanesa de Hezbolá, a través de su líder, Hassan Nasrallah, han anunciado que están apoyando el gobierno de Damasco para recuperar el control del sur del país durante este año, por lo que sólo quedaría bajo control rebelde el área del sur, controlado por las milicias de los curdos que, en Siria como en Iraq, han aprovechado las aguas revueltas para reclamar con las armas la autonomía desde siempre negada a la nación curda, distribuida entre Iraq, Turquía, Siria, Irán y Armenia.

El anuncio de Hezbolá supone un salto de calidad del conflicto, que también tenía motivaciones religiosas: los sunitas, con el apoyo de Qatar y Arabia Saudita, peleando contra un gobierno dominado por la minoría alawita, apoyado por los chiitas de Irán. Hezobolá, constituido por sunitas, se opondrá a bridagas de su misma corriente religiosa en defensa de Assad, lo cual equivale a admitir que la defensa de Líbano de Israel no es la única misión de esta milicia.

La decisión de los europeos de intervenir en el conflicto, bajo argumentos como el "riesgos de una implosión, de la desaparición de Siria como Estado", según el canciller español Juan Manuel García Morgallo, contrasta con el análisis de los servicios de inteligencia alemanes. 

Y ha suscitado la inmediata reacción de Rusia, otro de los elementos que influyen en el actual escenario, a un nivel que puede generar la ulterior internacionalización de este conflicto interno. Moscú anunció que seguirá cumpliendo con la obligación contractual de proveer a Damasco del sistema de misiles tierra aire, S-300, considerado el más sofisticado de este tipo. Nadie cree que se trate de armas defensivas. De hecho, no se hizo esperar la protesta de Israel ante la perspectiva de ver ubicar estos letales misiles a 80 km de su territorio, pudiendo incluso alcanzar su capital.

Sostener, como lo hace el diario madrileño El país, que la inoperancia de la ONU y las divisiones internas de la UE están consintieron que el gobierno de Damasco fuera socorrido por Rusia y por "improbables ejemplos de valores deseables" como Irán y Hezbolá, manifiesta que se soslaya algo importante: si bien es cierto que el gobierno iraní y la milicia libanesa no son un aporte para la paz en Oriente Medio, tampoco los son los aliados más firmes de los rebeldes: Qatar y Arabia Saudita, dos gobiernos tan antidemocráticos como el de Assad.

Por otro lado, el conflicto en Siria, alimentado por Occidente y financiado por los fondos cataríes y sauditas, ha provocado el fortalecimiento de los grupos terroristas que se identifican con Al Qaeda. En estos meses han desertado en masa de miles de milicianos de las brigadas del Ejército Libre, quienes se han pasado a las filas del Frente al Nusra-Al Qaeda.

Francia y Reino Unido sostienen que se entregarán armas sólo a los rebeldes moderados. Una afirmación temeraria, si no cínica, ya que nadie puede hoy asegurar que esos rebeldes manána no estén engrosando las filas del terrorismo. Además, tolerar que impunemente un país que se postula para integrar la UE, Turquía, haya sido transformado en la plataforma logística desde donde se abastecen los rebeldes, no es precisamente la mejor carta de presentación para que este país integre el bloque europeo y es tan peligroso como la continuidad de Assad en el poder. Los expertos del SIPRI, de Estocolmo, el conocido instituto de investigación para la paz, considera probable que los cataríes hayan gastado en este conflicto 3 mil millones de dólares. Se ignora el nivel de ayuda brindado por Arabia Saudita, pero hay evidencias de la presencia de armas vendidas a la casa saudita entre los rebeldes.

Que los guerrilleros partidarios de la jihad (la guerra santa pero interpretada sólo desde un perfil sesgado ideológicamente y violento) aspiren a constituir territorios gobernados como califados, bajo una restrictiva ley islámica, de dudosa coherencia con el Corán, donde entrenar y formar milicias, es un objetivo claro. En el norte de África se ha convertido en un problema para Mali, Libia, Argelia y a futuro puede extenderse a otros países limítrofes. El conflicto de Siria, Libia y Mali, así como la guerra en Afganistán contra los rusos, en los '80, la guerra en la ex Yugoslavia en los '90, junto a las más reciente invasiones de Iraq, y nuevamente de Afganistán en este primer tramo del siglo XXI, son hitos importantes que han fomentado el saldo final de una multiplicación del terrorismo.

La guerra nunca paga y nunca es la respuesta adecuada.

martes, 28 de mayo de 2013

El viejo sueño de Nicaragua


El presidente Daniel Ortega anunció que el país está trabajando en un megaproyecto de 40.000 millones de dólares para unir los dos Océanos. Los capitales vendrían de China, pero el presidente invitó también a los Estados Unidos a unirse al emprendimiento.

El Gobierno de Nicaragua volvió a la vieja idea de un canal que una el Atlántico con el Pacífico, como el de Panamá. Su presidente, Daniel Ortega, anunció que el gobierno está trabajando con una importante empresa china en el proyecto, que podría costar más de 40.000 millones de dólares. El año pasado, la agencia público-privada ProNicaragua había anunciado la firma de un protocolo de acuerdo con una empresa china para la constitución de una entidad dedicada al proyecto del canal, cuya sede es Hong Kong.

Por otra parte, el gobierno de Managua, otorgó, el año pasado, a un consorcio holandés el estudio de la prefactibidad del proyecto, desde el punto de vista de la viabilidad técnica, económica y financiera, cuyo costo es de 720.000 dólares. El estudio ya debería haber sido entregado, pero no hay novedades al respecto. Tampoco se sabe cuál sería la traza del futuro canal. Se sabe que no iría por el río San Juan, que delimita la frontera con Costa Rica. Expertos que realizaron estudios en 2006, recomendaron que iniciara desde la bahía de Bluefield, sobre el Caribe, avanzando por ríos internos y pasando por el Gran Lago de Nicaragua, sobre cuya orilla se ubica la capital del país, un espejo de agua de 8 mil kilómetros cuadrados. El recorrido completo sería así de 280 kilómetros.

Para el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, el proyecto del canal no competiría con el de Panamá, del que se están realizando ampliaciones para aumentar su tránsito. La capacidad del nuevo emprendimiento prevé esclusas de 460 metros, un calado superior a los 20 metros que permita recibir barcos de hasta 250.000 toneladas métricas.

Las críticas al proyecto provienen de los críticos del gobierno y de los ecologistas preocupados por los efectos del tránsito de barcos de gran porte por el Gran Lago, que es la principal reserva de agua del país. El dragado del lago, según los ambientalistas, atentaría contra el futuro del espejo de agua. Jaime Incer Barquero, conocido ecólogo nicaragüense, figura entre los convencidos de que el proyecto es insostenible y negativo para el desarrollo del país. Además, sostiene Barquero, que la inversión la realice una empresa del país que menos cuida el medio ambiente, representa un peligro sobre su impacto ambiental, sin que se pueda objetar la realización de la obra.

No es la primera vez que el presidente Ortega anuncia megaproyectos, como el proyecto de una refinería financiada por Venezuela, una inversión de 4 mil millones que hasta ahora no se ha realizado. La idea de una inversión tan gigantesca para la reducida economía nicaragüense, que duplica el Producto Bruto Interno del país, alimenta por lo tanto las dudas.

Ortega, en su discurso, apela a lo que es un sueño colectivo de los ciudadanos del país. Para el país, la obra significaría la realización de puertos, rutas de comunicación terrestres, ferrocarril, aeropuertos y oleoductos por donde el petróleo podría cruzar el país. Es el sueño de desarrollo de uno de los pocos países latinoamericanos que no se ha beneficiado del comercio de China e India con la región, cuya economía deprimida mantiene en la pobreza a casi la mitad de la población. El motivo de la ausencia de un comercio con el gigante asiático eran los vínculos del gobierno con la isla de Taiwan. El cambio en materia de política exterior de Managua es por lo tanto muy importante.

La realización de un canal que una el Atlántico con el Pacífico sería indudablemente la puerta de entrada al crecimiento, tal como lo experimenta el vecino Panamá. El viejo enemigo del "imperio" estadounidense, el ex guerrillero sandinista devenido presidente de un proyecto con una marca social–cristiana, ha aprovechado una cumbre del sistema de integración de los países centroamericanos (SICA) para anoticiar al presidente Barack Obama del proyecto e invitar al coloso yanqui a participar del mismo. La imagen de ese apretón de mano entre Ortega y Obama es una postal que nadie habría podido imaginar en los años '80.

Los tiempos cambian. Quizás, también Nicaragua está cambiando.

En Chile los comunistas apoyarán a Michelle Bachelet

El Partido Comunista chileno podría volver a integrar un gobierno luego de cuatro décadas. La agrupación apoyará la candidatura de la ex presidenta en las próximas internas partidarias, en preparación a las presidenciales de 2014.

El Partido Comunista chileno apoyará la candidatura de Michelle Bachelet, ex presidenta y socialista, quien según las encuestas tiene las mayores chances de ganar las elecciones presidenciales de 2014. Se trata de una decisión histórica, ya que los comunistas nunca han integrado la Concertación, la alianza de centro izquierda que gobernó el país durante 20 años, desde el regreso de la democracia hasta 2010, y hay que remontarse al gobierno de Salvador Allende para recordar la presencia de este partido en un gobierno.

Mientras tanto, el PC tomó la decisión de apoyar a Bachelet con mira a las internas partidarias del próximo 30 de junio.

No ha sido fácil para el presidente del partido, Guillermo Teillier, un ex guerrillero que en los 70 optó por la lucha armada, superar las oposiciones internas, pese a las cuales se ha dicho convencido de que la ex presidenta será "nuestra cantidata" también en la primera vuelta electoral.

Por otra parte, desde su regreso al país, Bachelet manifestó la necesidad de que ampliar a los comunistas una nueva mayoría política, más alla de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista, socios tradicionales de la Concertación. "Voy a trabajar para conducir el próximo gobierno: el primer gobierno de una nueva mayoría política y social que nos permita enfrentar la desigualdad y construir un Chile más inclusivo”, dijo la médica socialista. La lectura estratégica de Bachelet, entre otras consideraciones, responde a las necesidades que impone el sistema electoral chileno, por el cual cada distrito cuenta con dos bancas, que se reparten entre los dos partidos que más votos recogen. 

Sólo en caso de que una agrupación alcance el 60 por ciento de los votos, las dos bancas quedan en sus manos. Y se trata de casos contados. Por lo cual, aún ganando las elecciones, la coalición que triunfa suele tener problemas para crespaldar desde el Congreso su programa de gobierno. En el caso de Bachelet, la ex presidenta apunta a una batería de reformas que, además, necesitan mayorías especiales.

Por otro lado la precandidata de la centro izquierda considera que el el movimiento estudiantil ha cambiado el esquema político del país evidenciando la necesidad de combatir las desigualdades sociales, de reformar la Constitución y el sistema tributario, dando prioridad a servicios que inciden mucho en la vida de la gente, como la educación y la salud.

En efecto, salud y educación figuran entre las principales preocupaciones de los chilenos. Si bien hubo algunos cambios luego de las movilizaciones estudiantiles que reclaman educación gratuita y de calidad, el peso del costo de los estudios universitarios grava sobre las familias chilenas, proporcionalmente, más que en los Estados Unidos. En el caso de la salud, el sistema privado es muy caro mientras que la salud pública peca de ineficiencias y de una frecuente mala calidad. 

En este contexto, la presencia del PC en una mayoría también supone un aporte fundamental para controlar la protesta social, que el gobierno de derecha de Sebastián Piñera ha enfrentado con mano dura, llegando a aplicar la ley antiterrorismo en el caso del irresuelto conflicto con los mapuches, en el sur del país.

En estos últimos años, ha habido un acercamiento del PC a la Concertación, con acuerdo locales que permitieron obtener alcaldías y bancas en el Congreso.

Se abre en el panorama político nacional un escenario inédito, pues incluso un integrante de la Concertación como la Democracia Cristiana deberá rever su sello anticomunista. Las próximas internas partidarias en la que Claudio Orrego, precandidato de la DC, deberá medirse con Bachelet serán un banco de prueba para medir el efecto de un posible fortalecimiento del ala izquierda de la Concertación, en una ciudadanía que suele premiar el centrismo y las posturas moderadas.

Pero la percepción de Bachelet se basa en que varios millones de jóvenes accederán a las urnas por primera vez. En Chile, si bien el voto es obligatorio, se necesitaba del requisito de la inscripción en el padrón para ejercer este derecho. Muchos jóvenes si bien tenía edad para votar, no se inscribía por lo que no particaban de los comicios. La eliminación del requisito de la inscripción llevará a las urnas a muchos jóvenes a favor de reformas que faciliten el ascenso social y una mejor redistribución de la riqueza en el país.

lunes, 27 de mayo de 2013

Histórico acuerdo entre las Farc y el gobierno de Santos

Desde La Habana, donde las partes negocian el fin del conflicto, las delegaciones del gobierno de Colombia y de la más antigua guerrilla de la región emitieron un documento conjunto en el que anuncian importantes reformas sobre temas agrarios.

Luego de seis meses de negociaciones de paz en La Habana, el gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, anunciaron este domingo un acuerdo sobre el primero de los seis puntos de la agenda de las reuniones y que se centra en el desarrollo rural.

Desde el 19 de noviembre, las Farc y el gobierno colombiano negocian en Cuba la paz, bajo el auspicio del gobierno local y de Chile, Noruega y Venezuela

Las partes emitieron un comunicado conjunto, Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral, en el que se refirieron al enfoque territorial, a la infraestructura y la adecuación de tierras, al desarrollo social (salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza), al estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. En el texto también se habla de asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo, formación laboral, políticas alimentarias y nutricionales.

“Será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia" se dice en un apartado del documento, que "está centrado en la gente, [en] el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo”.

El acuerdo también contempla la situación de aquellos campesinos que se quedaron sin tierra. Se creará el Fondo de Tierras para la Paz para ese fin, al tiempo que todos los predios en manos de los campesinos del país serán titulados.

De todos modos, se aclaró que el acuerdo alcanzado sobre el tema agrario, como el resto de puntos de la agenda, se implementará sólo si logra un consenso general. Un referendo popular deberá ratificar los acuerdos alcanzados entre el gobierno y las FARC, aclaró el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle. "Serán los colombianos en última instancia los que digan si quieren o no este acuerdo”, dijo de la Calle.

El histórico acuerdo llega luego de la ruptura de las últimas negociaciones de paz, en 2001, y está generando optimismo luego de críticas y de semanas de coloquios aparentemente estancados.

El presidente Santos manifestó que en su cuenta de twitter: “Celebramos, de veras, este paso fundamental en La Habana hacia un pleno acuerdo para poner fin a medio siglo de conflicto”, escribió. El mismo De la Calle, a quien nadie podría calificar de blando, por su trayectoria, calificó de histórico el consenso alcanzado. "Permite transformar de forma radical la realidad rural de Colombia – dijo -, "en pleno respeto por la propiedad privada y el Estado de Derecho. Los propietarios legales nada tienen que temer”.

Las FARC aparecen dipuestas a poner fin al conflicto, pese a las sospechas manifestadas por algunos políticos de querer ganar tiempo. Desde 1985 no se había llegado tan lejos en los intentos por alcanzar la paz.

El tema agrario era, posiblemente, el más complejo de los temas en agenda, ya que abarcaba cambios de mucha profundidad, que alcanzan un número enorme de ciudadanos: campesinos que perdieron sus tierras por abusos de terratenientes, desplazados por el conflictos, otros que simplemente nunca habían accedido a un predio.

Las conversaciones recomenzarán el próximo 11 de junio cuando abordarán la inserción de las FARC en la vida política del país una vez que se desmovilicen.

viernes, 24 de mayo de 2013

La Alianza del Pacífico pisa el acelerador


A partir de julio aseguran que la mitad de los productos que se comercian en el área tendrá arancel cero. Costa Rica será el próximo miembro del grupo. Los presidentes de Chile, Perú, Colombia y México celebraron el acercamiento de Ecuador que figurará entre los observadores.

En un mes más se afinarán detalles para avanzar en la apertura comercial entre los países socios de la Alianza del Pacífico. Los presidentes de Chile, Perú, Colombia y México, socios fundadores del bloque, tomaron la decisión durante la VII cumbre realizada en la ciudad colombiana de Cali (Colombia). 

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que para el mes de julio, la mitad de los productos que se comercian en el área tendrá arancel cero. Sebastián Piñera, su par chileno, agregó que en las próximas semanas se determinará la lista de productos excluidos. Pero el objetivo final es la apertura del 90 por ciento del comercio de la zona, con la eliminación de todas las barreras, incluso las fitosanitarias.

Sin duda la Alianza del Pacífico recibió durante la cumbre de Cali un importante impulso. Los presidentes acordaron crear un visado único de turismo con validez para los cuatro países, con campañas conjuntas de promoción turística. Asimismo, los gobiernos compartirán embajadas en países donde no todos tienen una sede diplomática, como Ghana y Singapur, y se ampliará la red de oficinas comerciales conjuntas. También será creado un fondo de cooperación y se brindarán becas para estudiantes de los cuatro países.

Otra importante novedad es la incorporación de Costa Rica como nuevo socio del bloque. El miércoles, la presidenta costarricense Laura Chinchilla firmó el acuerdo del libre comercio con Colombia, requisito previo a la admisión al bloque.

El bloque cuenta además con una lista de 16 países que han asumido el estatus de observadores. Entre ellos, Francia, Portugal, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Uruguay y República Dominicana. España estuvo representada al más alto nivel, por intermedio del presidente del gobierno Mariano Rajoy.

Los cuatro presidentes celebraron la presencia del vecino Ecuador, miembro del eje bolivariano, fuertemente marcado por una diferente concepción ideológica, pero de menor dinamismo, acentuado recientemente por el mentor principal del ALBA, el fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez.

Maduro anunció la creación de una milicia obrera armada


El presidente anunció que dos millones de obreros serán entrenados y armados para defender la patria y generar mayor respeto entre los opositores.

Con una decisión que despertará polémicas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación de las “Milicias Obreras Bolivarianas” integradas por unos dos millones de trabajadores a quienes se les distribuirán armas con el objetivo de ser entrenados para “defender la patria" y generar “respeto” entre los opositores políticos.

El anunció fue realizado durante un acto partidario. Maduro pidió a la cúpula militar del Estado avanzar con rapidez en la formación y la organización de las Milicias Obreras, como parte de la ya existente Milicia Nacional Bolivariana.

Maduro afirmó la necesidad de que haya una "unión cívico-militar", la cual "es clave que la fuerza que tiene que la clase obrera del país esté entrenada para defender la patria con su disciplina, con su armamento, con su uniforme. Eso se pierde de vista la importancia que tiene para la estabilidad de este país y para el respeto". "Seremos más respetados si las milicias obreras tienen 300 mil, 500 mil, un millón, dos millones de obreros y obreras uniformados, armados, preparados para la defensa de la soberanía, de la patria, de la estabilidad de la Revolución Bolivariana", aclaró Maduro en un acto realizado en el Teatro Municipal de Caracas, donde el presidente entregó diplomas a la primera promoción de la Universidad de los Trabajadores "Jesús Rivero", compuesta de 522 profesionales.

De 700.000 mil millones de dólares generados por los ingresos petroleros, durante la gestión del fallecido presidente Hugo Chávez, 550.000 millones fueron gastados en inversión social, en los diferentes proyectos que han promovido una mayor redistribución en el país. Maduro habló también de avanzar en la construcción del socialismo.

El anuncio de la creación de una milicia obrera armada, aunque luego habrá que ver cómo ésta se implementará, acontece en un momento de fuerte polarización política, luego de comicios electorales que suscitaron duros enfrentamientos con la oposición y en una sociedad marcada por un elevado índice de violencia y de inseguridad que han alcanzado niveles inéditos, con decenas de miles de asesinatos al año.

jueves, 23 de mayo de 2013

La Alianza del Pacífico se fortalece


Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú reunidos en Cali sellarán un nuevo avance a nivel de integración comercial. Varios países de la región participan del evento, junto al presidente del gobierno de España, a representantes de varios países europeos y 400 empresarios.

Se está realizando en la colombiana ciudad de Cali la VII cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que se definieron los límites de la apertura comercial entre los países miembros que alcanza el 90 por ciento de sus productos. Es decir, Colombia, Chile, México y Perú en cuestión de un año han logrado un acuerdo que es casi de libre comercio.

A la cumbre participaron también la presidenta de Costa Rica, país que ha dado los pasos previos a su adhesión a la Alianza como miembro, al tiempo que Panamá, Guatemala, Dominicana, Uruguay y Paraguay participaron como observadores, junto a España, Portugal y más países europeos. También participaron de la Cumbre unos 400 empresarios, y representantes de grandes firmas con intereses en la región, junto al presidente del gobierno español, Mariano Rajoi, lo cual revela el grado de interés de su Ejecutivo por este nuevo bloque regional. Es notorio que desde Madrid se mira a los puertos sudamericanos sobre el Pacífico como trampolín de lanzamiento para su comercio con Asia.

“Unidos tenemos 210 millones de habitantes y un peso equivalente a la octava economía del mundo”, dijo el presidente colombiano Juan Manuel Santos en declaraciones al diario nacional El Tiempo. Para Santos la iniciativa de la Alianza del Pacífico, no pretende competir con el Mercosur u otros mecanismos de integración política y económica que hay en el continente. “Por el contrario, puede complementarlos y los respeta. Es una puerta al mercado de Asia”, dijo el mandatario.

Sus palabras están en completa sintonía por lo afirmado por otras figuras autorizadas, como el ex presidente chileno Ricardo Lagos, acerca del rol de la Alianza y se condicen con las grande oportunidades que se abren para la región al desarrollar su comercio con Asia.

El fuerte impulso de este bloque que tiene prácticamente un año de vida, contrasta con el actual estancamiento del Mercosur, en el que se ha llegado a un verdadero bloqueo del comercio entre sus propios países socios. Las rivalidades entre los dos socios mayores, Argentina y Brasil, y la indefinición de su rumbo han provocado desde hace tiempo preocupaciones en los dos socios mejores, Uruguay y Paraguay, cuyas economías sufren de las discontinuidades de los dos vecinos más grandes. De ahí la presencia de los dos países, uno mediterráneo y el otro con puertos sobre el Atlántico, como observadores en Cali. La prensa argentina, acaso confirmando el escaso interés por la Cumbre en curso del gobierno, no le ha dedicado casi espacio al tema.

Una falta de visión llamativa, porque en el tema integración debería haber reflejos mucho más rápidos. El futuro está en saber capitalizar la complementariedad de las economías regionales transformándolas en riquezas comunes. Hoy la nueva vía de la seda pasa por Sudamérica.

La Unión Europea contra el fraude fiscal


Antes de fin de año la Comisión Europea propondrá un primer borrador de acuerdo para intercambiar información bancaria para detener la evasión de impuestos por parte de las grandes multinacionales. A partir del 1 de enero de 2015 ya no habrá más secreto bancario.

Hay cosas que no cierran. La mega empresa Apple, paga apenas el 2 por ciento de los 74.000 millones de ingresos que cosecha en base al éxito de sus ipad, ipod y iphones. Pasa algo muy parecido con Amazon, Google o Starbucks. El monto de impuestos evidadido sin violar la ley es estratosférico. Y en momento de crisis como el actual, significa sustraer a las economías nacionales recursos importantes para hacer frente la recesión. Pero ¿cómo es posible? Una cuidados planificaicón de deslocalización de beneficios es puesta en marcha de manera que a través del traspaso de los ingresos entre diferentes filiales, los capitales terminen en Irlanda, donde el Estado impone a las empresas impuestos del 12 por ciento y hasta negociaciones para aportar menos todavía. Mucho menos pues del 30 y tanto por ciento aplicado sobre las ganancias en promedio.

Los líderes de los 27 países miembros de la Unión Europea llegaron a la determinación de establecer un calendario de trabajo para que antes de fin de año, la Comisión Europea presente una propuesta sobre casas matrices y filiales de modo de poner fin a esta evasión que cuando no es ilegal lo bordea. Será clave para ello, un cruce de información bancaria, aunque más importante sería una mayor armonización de los impuestos a las empresas, ya que la actual diferencia en sus guarismos hace que una empresa encuentre conveniente la deslocalización.

Para enfrentar los poderosos intereses económicos de las grandes multinacionales, los países de la Unión Europea están incluso decididos a acabar con el secreto bancario. Los dos principales socios afectados por una decisión de este tipo, Luxemburgo y Austria, se han convencido a dejar de oponerse a la medida. En este sentido colaboró la decisión de países extra comunitarios, como Suiza, Mónaco, Andorra, San Marino y Lichtenstein en colaborar brindando información en modo automático. Los gobiernos de Austria y Luxemburgo, temían que abolir el secreto bancario sin la colaboración de los mencionados y notorios paraísos fiscales, habría provocado el corrimiento de los capitales guardado en forma opaca, sin mayores resultados para la Unión Europea. El sistema de información bancaria se aplicará a partir del 1 de enero de 2015.

Hace tiempo que organismos como Tax Justice han criticado las prácticas de estos dos países. “Luxemburgo es uno de los países del mundo más opacos en cuanto a secreto bancario”, sostiene la organización. “El lavado de dinero se produce en el sistema financiero austriaco, así como en las instituciones no financieras y empresas. El dinero que el crimen organizado lava procede principalmente de casos importantes de fraude, contrabando, corrupción, tráfico de drogas y de personas”, aseguraba el Gobierno de Estados Unidos en un informe de 2011.

lunes, 20 de mayo de 2013

Michelle Bachelet y su programa electoral


La ex presidenta ha regresado al país y el 30 de junio competirá en las internas partidarias como pre candidata a la presidencia. Las encuestas indican que es líder con más chances de ocupar la Moneda. No se conoce su programa todavía. ¿Qué tan progresista podrá ser? 

Hasta los partidos adversarios están convencidos de que la ex presidenta Michelle Bachelet es el candidato con mayores chances de ganar las próximas elecciones presidenciales de 2014. Las encuestas lo vaticinan desde hace mucho tiempo, ya que aún lejos del país -durante dos años y medio, hasta marzo pasado, residió en New York como directora ejecutiva de ONU Mujeres- y fuera del ruedo político nacional, seguía gozando de un alta valoración positiva en la opinión pública.

Dentro de la oficialista coalición de derecha, fue necesario intervenir con energía para intentar superar la opinión corriente de un derrota en caso de tener que lidiar con Bachelet en una campaña electoral.
Desde su regreso al país, la ex mandataria ha privilegiado el contacto con la ciudadanía, más que con las cúpulas partidarias, que sufren de la desconfianza y del desprestigio fruto de no haber sabido comprender los reales problemas de la gente. Basta ver el nivel de desigualdad del país y las dificultades que tiene la ciudadanía para asegurarse un buen nivel de salud y de educación, dos grandes preocupaciones para cualquier familia chilena

Falta un mes para las internas partidarias y Bachelet no ha revelado los que posiblemente serán los ejes de su campaña electoral, es decir, las reformas que pretende realizar si llega nuevamente a instalarse en el Palacio de la Moneda. El 28 de marzo, en efecto, al anunciar su pre candidatura, también se refirió a los cambios ocurridos en el país en su ausencia y se comprometió a combatir la desigualdad. Hizo mención a algunos ámbitos en los que deberían realizarse cambios, como ser la educación, el sistema tributario y la Constitución. Pero se trató nada más que de titulares. Qué pretende hacer Bachelet y cómo no se sabe todavía con precisión.

Las especulaciones oscilan entre el reformismo moderado (para algunos tímido) practicado por la alianza de Centro izquierda durante los 20 años que estuvo en el poder, y cambios más radicales que podrían sacudir todo el arco político, incluidos los aliados.

No es para menos, si se piensa la reacción confusa y ambigua de la centroiquierda ante el masivo movimiento estudiantil cuyo reclamo, apoyado por gran parte de la opinión pública, que cuestionó en sus cimientos el sistema educativo, fuertemente caracterizado por la selectividad y sus altos costos y el negocio de los ateneos privados pese a que la ley no prohibe que el lucro en esta área. Un caballo de batalla que debería haber atraído la izquierda, pero que en realidad asustó más que recibir apoyos.

La misma reforma de la Carta Magna impuesta al país por el ex dictador Augusto Pinochet Constitucional, antes de dejar el poder, que aseguró a la derecha la presencia en el parlamento gracias a un sistema binominal - pues cada distrito tiene asignadas dos bancas, una al partido que coseche más votos la otra al que llega segundo, para que un partido consiga las dos bancas en ese distrito debe alcanzar el 60 por ciento de los votos, cosa bastante rara -, provoca rispideces en la coalición de centro izquierda que no supo o no quiso cambiar esta normativa durante dos décadas. En efecto, el sistema beneficia a los líderes que desde hace años ocupan las bancas en el Parlamento con una reiteración de apellidos que llama poderosamente la atención en todo el arco partidario.

¿Avanzará Bachelet en el tema de la gratuidad universal de la educación? Hay señales contradictorias al respecto. En un país sumamente cuidadoso en el manejo de sus recursos, en un contexto que marca cierto freno en la actividad comercial de China en la región, la locomotora de la economía latinoamericana y una disminución del precio del cobre, uno de los ejes para las exportaciones chilenas, la discusión pasaría a ser cómo financiar un cambio tan radical. 

En el plano tributario el tema será cómo combatir la desigualdad y mantener el crecimiento económico. Su equipo habla de medidas que estimulen el ahorro y la inversión, aclarando que se debe terminar con el mito de que la reforma tributaria reduce la inversión.

Michelle Bachlet ¿tendrá la fuerza y el respaldo político para terminar con las desigualdades y los abusos del modelo capitalista que hicieron estallar el conflicto social en 2011? ¿Podrá enfrentar el poder del empresariado que ha defendido con uñas y dientes sus jugosos márgenes de ganancia en un sistema laboral que prácticamente desconoce el aguinaldo (que en el mejor de los casos corresponde a un 10 por ciento del salario)? ¿Tendrá oportunidad para morigerar el afán de ganancias del sistema bancario que con muy baja tasa de inflación, presta dinero a más del 20 por ciento anual, al tiempo que las tasas de interes para los ahorristas son casi simbólicas?

Con el actual sistema electoral, no es suficiente ganar las elecciones, es clave poder contar con las bancas necesarias en el congreso para apoyar desde el Legislativo la labor del gobierno y las reformas que se pretenderá impulsar.

Será otra incógnita sobre el programa progresista de Bachelet. También porque habrá que ver a quién votarán los varios millones de jóvenes que por primera vez podrán votar en las presidenciales. Mientras tanto su popularidad bajó del 73 por ciento al 56 dede que llegó al país.

La carrera de Bachelet para regresar a la Moneda será larga.

jueves, 16 de mayo de 2013

Miles de rebeldes se están pasando a al Qaeda


Los rebeldes del Ejército Libre están viendo menguar sus filas. Enteras unidades se han pasado al Frente al Nusra, grupo que se identifica con al Qaeda.

“Nadie nos puede criticar si pasamos a al Nusra (es decir, al Qaeda) – afirma Abu Zeid, al mando de 420 hombres de la brigada de los Mujahiddines (guerrilleros) de Damasco que en bloque se pasaron con los rebeldes fundamentalistas – más bien hay que criticar a Occidente si Siria se está transformando en nuevo paraíso para Al Qaeda y los extremistas”.

Como en Iraq, como en Libia, las palabras de este milicianos apuntan directamente a la responsabilidad de Occidente de haber abierto la caja de Pandora de las divisiones étnicas, tribales y religiosas en los países donde hubo una intervención militar.

Las palabras de este comandante ponen al descubierto el giro, por otro lado previsible y denunciado desde hace tiempo por muchos medios de comunicación, que está dando el conflicto en Siria, donde cada vez milicianos rebeldes se están pasando a las filas del Frente al Nusra, el grupo radicalizado que se identifica con el grupo terrorista de al Qaeda. Sólo en los últimos meses unos 3.000 hombres han dejado el Ejército Libre para pasarse a las filas qaedistas.

El dato ha sido difundido por el diario británico “The Guardian”, que ha recogido los testimonios de numerosos oficiales del rebelde Ejército Libre de Siria en diferentes localidades del país. Hay unidades, como la comandada por Abu Zeid, que se han pasado masivamente a al Nusra y otras que han perdido hasta un cuarto de sus efectivos por ese motivo.

Muchos son los motivos que están provocando este cambio en la compaginación de los adversarios del gobierno de Damasco. El Frente al Nusra cuenta con mejores financiaciones, mejor y más abundante armamento y abastecimiento de municiones, representa más poder y raramente se retira de una batalla antes de llevarla exitosamente a su fin. Aporta, además, un mensaje ideológico-religioso más claro y simple. “Combato para el Ejército Libre, pero si muero en batalla ¿seré considerado o no como un mártir?”, preguntan muchos milicianos. 

No hay una estimación precisa de las víctimas del conflicto. Los cálculos más recientes hablan de 80.000 muertos, sin contar los heridos, los desplazados y los refugiados, al tiempo que la economía del país ha quedado paralizada.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Casi tres mil trabajadores esclavos rescatados en Brasil


En 2012 el Gobierno liberó a 2.849 trabajadores sometidos a un régimen de trabajo esclavo. Entre ellos había peones de los grandes latifundios, pero también obreros de la construcción y de industrias siderúrgicas.

Casi tres mil trabajadores en condiciones de esclavitud fueron rescatados el año pasado por el Gobierno de Brasil. El anuncio fue realizado por los fiscales del Ministerio de Trabajo y Empleo este lunes, cuando el país sudamericano festejó el 125 aniversario del fin de la esclavitud.

Brasil fue el último país del mundo en prohibir la esclavitud, el 13 de mayo de 1888. El Estado, sin embargo, se limitó a liberar a los esclavos, pero dejándolos a su suerte, sin ofrecer educación o algún tipo de inserción social, al punto que en muchos casos los liberados regresaron a su estado de esclavitud. Otros no aceptaron pasivamente su condición. En los archivos de Río de Janeiro, figuran por lo menos 400 acciones judiciales de esclavos contra sus patronos, algo bastante inédito para esos años. La mitad de esas acciones fueron acogidas por el Tribunal nacional de Río de Janeiro.

Entre los 2.849 trabajadores rescatados, no había sólo peones explotados en los grandes latifundios, como solía suceder, sino también obreros de industrias siderúrgicas y empresas constructoras. Se llevaron a cabo el año pasado 255 operaciones en las que se analizaron las condiciones de trabajo de más de 30 mil obreros. El mayor números de rescatados se registró en el estado de Pará, donde fueron liberados 563 personas. Los perjudicados deberán ser indemnizados y se estima un monto total de 4,5 millones de dólares.

Las personas de color son en Brasil los herederos de quienes vivieron la experiencia de la esclavitud y, muy a menudo, arrastran el peso de aquella discriminación social, pese a ser el 51 por ciento de la población del país. En el Gobierno existe una fuerte conciencia de tener que pagar esa suerte de deuda, por eso hay mucha acciones sociales, como las cuotas para poder estudiar o para obtener becas dentro y fuera de Brasil.

Un descubrimiento en los archivos de Río de Janeiro del tiempo de la esclavitud, es que existieron en aquellos años por lo menos 400 acciones judiciales de esclavos contra sus patronos, algo que les suponía enfrentarse con algo muy grave para ellos. Y lo que más ha conmocionado sobre estos archivos es que la mitad de aquellas acciones de los esclavos contra sus dueños fueron acogidas en segunda instancia por el entonces Tribunal nacional de Río de Janeiro. Los analistas subrayan que ello significa que los esclavos no aceptaron pasivamente su condición como fatalismo, sino que hasta llegaron a revelarse acudiendo a la justicia.

sábado, 11 de mayo de 2013

En Libia manda Al Qaeda


Milicias tribales controlan enteras regiones, al tiempo que la organización terroristas usa el territorio libio para entrenar a sus activistas y desplegar su poder. 

Como en el caso de Iraq, el derrocamiento de Muhamar Kadhafi y el fin de su régimen patrocinado por Francia, Reino Unido y Estados Unidos, interesados en cambiar la orientación comercial del país norteafricano, ha significado destapar un vaso de Pandora de violencia y caos. A la dictadura de Khadafi, ha seguido la división del país en territorios dominados por milicias tribales. Cirenaica, Fezzan y Tripolitania están fuera de control. El mismo gobierno en realidad está siendo sitiado por los milicianos, que han rodeado los ministerios más importante y el Parlamento, como la ha evidenciado el ministro de defensa, Al-Barghati (en la foto), quien retiró su renuncia, finalmente retiradas por insistencia del primer ministro.

La situación se complica por la presencia cada vez numerosa de milicianos de Al Qaeda que, luego de la intervención francesa en Mali, han regresado a Libia. Lo ha revelado el diario estadounidense Daily Beast, citando a un funcionario de inteligencia libio. El país se ha transformado en la principal base de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), que recientemente ha abierto tres nuevos campos de entrenamiento en el sur.

El corrimiento de los guerrilleros qaedistas de Mali, donde se estaba intentando centralizar la actividad de la organización, responde al interés francés de no ver amenzada la estabilidad de la región africana bajo su control. La presencia de Al Qaeda en Mali amenzaba con desestabilizar también el vecino Niger, país con el que comparte una larga y porosa frontera. Y Niger es el mayor proveedor del uranio que Francia utiliza en sus centrales nucleares.

jueves, 9 de mayo de 2013

Nueva condena contra Berlusconi


Las artimañas legales no pudieron impedir la confirmación en segundo grado de una condena por fraude fiscal. 

“En nombre del pueblo italiano” es la fórmula con la que comienzan las sentencias que emite un juez en Italia. Y en nombre del pueblo y en el respeto de esa ley ante la cual todos deberían ser iguales, Silvio Berlusconi ha sido condenado en segunda instancia por el delito de fraude fiscal.

Condena leve, si se quiere: cuatro años con la pena accesoria de no poder ejercer cargos públicos durante otros cinco, quizá el aspecto más preocupante para un hombre que ha cumplido las 77 primaveras y que todavía aspira a cargos públicos importantes.

Hasta aquí la noticia cruda que, en realidad, dice poco, mucho menos de lo que dos tribunales han dado por probado: mientras ejercía su actividad política, la que lo llevó en tres oportunidades a ser Jefe de Gobierno, el grupo mediático de Berlusconi organizó una maniobra evasiva de impuestos por varios millones de euros, adquiriendo películas en el exterior para, inflando los precios, crear un sistema de recompra de las mismas entre las diferentes empresas del grupo al punto tal de constituir en cuentas en otros países capitales en negro por cientos de millones de dólares.

La gente se pregunta que pasará. En realidad, afirma Ezio Mauro, director del diario La Repúbblica, “habría que preguntarse qué pasó”, cómo pudo suceder esto mientras Berlusconi actuaba desde la cúpula del poder político. “¿Qué se hacía con ese dinero en negro?”, interpela el periodista.

Los jueces, por otro lado, no tienen dudas de la culpabilidad de Berlusconi, al punto que han aumentado la pena solicitada por el fiscal, considerando que dentro del sistema no había otra persona por encima de él que pudiera ser el responsable de la maniobra, el demiurgo de este colosal movimiento de dinero en negro.

El vice ministro Kiciloff deberá ser más prudente cuando querrá citar Italia entre los antecedentes de amnistía fiscal para blanquear dinero, porque estas maniobras, la última aplicada precisamente por el gobierno de Berlusconi, han favorecido el lavado de ríos de dinero de proveniencia sospechosa, y cuando no mafiosa.

La gran preocupación del líder de la centroderecha italiana hoy no es la de terminar en la cárcel. De los cuatro años sentenciados, tres ya han sido indultados. Habrá que esperar primero la instancia de casación, que no entrará en el mérito de la sentencia, sino en eventuales vicios procesuales, y como ya el proceso duró una docena de años, entre tecnicismos y frenos aplicados por sus legales, con delitos que han sido prescriptos, luego de modificar a su gusto los términos aprovechando de disponer de los votos necesarios en el Parlamento, es muy difícil que Silvio Berlusconi, termine como cualquier hijo de vecino entre rejas.

La anómala situación del sistema político italiano, hace que en este momento desde el partido de Berlusconi se pongan los gritos en el cielo por esta sentencia que atenta contra la “pacificación” acordada entre derecha e izquierda para dotarse de un Ejecutivo, luego del impasse que duraba desde mediados de febrero. Como si la paz social incluyera poder violar impunemente la ley.

Y es precisamente ésta la teoría que Berlusconi pretende imponer a una justicia recalcitrante violando los principios elementales del del Estado de derecho: él no es igual a los demás. Investigarlo, procesarlo y condenarlo es un imperdonable pecado de una magistratura propensa al odio y “comunista”. Cabe imaginarse la cara de perplejidad de Alessandra Galli, miembro del tribunal de apelación que lo acaba de condenar e hija de un magistrado asesinado precisamente por los terroristas de izquierda. 

La condena cae en el momento en que el ex hombre fuerte de Italia está tratando de hacerse designar al mando de una comisión que deberá reformar la Constitución italiana. Un importante antecedente que podría incluso obtenerle el visto bueno para ser Presidente de la República. Para Berlusconi sería una garantía de impunidad. Para el país sería la confirmación definitiva del desprestigio en el que ha caído su sistema político.

En Alemania un ministro renunció porque se descubrió haber plagiado una tesis de posgrado. En Italia, Berlusconi pretende presentarse como padre constituyente, pese a la cantidad de delitos cometidos pero caídos en prescripción y pese a los procesos en los que es imputado, entre ellos, el de favorecer la prostitución de una menor.

miércoles, 8 de mayo de 2013

La gira de Maduro por el Mercosur

Luego de reunirse con su par uruguayo, el presidente venezolano mantendrá reuniones con la presidenta Cristina Fernández y sucesivamente visitará Brasil. Se reafirma la política exterior del país caribeño, mientras el bloque regional necesita recobrar dinamismo. 

Llega hoy a la Argentina el presidente venezolano Nicolás Maduro quien ha comenzado ayer en Uruguay una gira por los países socios del Mercosur, durante la cual se reunirá también con su par brasileña, Dilma Roussef. 
El primer viaje de Maduro como presidente de Venezuela fue a Cuba, donde consolidó los vínculos ideológicos y de cooperación mutua con el régimen de La Habana. Esta gira confirma las opciones estratégicas de Venezuela al privilegiar las relaciones con los demás miembros del mercado común del sur. Debido a su provisoria expulsión del bloque, con motivo de la destitución del entonces presidente Fernando Lugo en junio del año pasado, el mandatario no visitará Paraguay, que además fue un ferreo opositor del ingreso de Venezuela al Mercosur. La situación debería volver a la normalidad a partir de la asunción del nuevo presidente del país guaraní, a mediados de agosto. Mientras tanto, a partir de junio, Maduro será presidente temporario del Mercosur durante la segunda mitad de este año.

En la región se miraba con atención el proceso electoral venezolano, el que culminó con una polémica victoria del oficialismo por un margen muy estrecho. La oposición, de hecho, reclama la fiscalización de más de dos millones de votos y está llevando a la atención de los demás países de la región el enfrentamiento con el gobierno al que acusa de fraude electoral. Estaba en juego la continuidad de la política exterior venezolana, que se ha caracterizado por ofrecer su producción petrolera a cambio de alimentos y demás productos que escasean en el país caribeño.

Tanto Uruguay como la Argentina, son importadores de energía, por lo que las condiciones comerciales que ofrece Venezuela son muy ventajosas. El gobierno de Montevideo compró el año pasado casi mil millones de crudo, cuyo pago ha sido financiado a 17 años. A su vez, las exportaciones uruguayas hacia Venezuela se han casi duplicado en tres años. Tal como se ha enriquecido el intercambio comercial entre Caracas y Buenos Aires.

El presidente uruguayo José Mujica celebró la presencia de Venezuela en el Mercosur, ya que a su entender el tamaño medio de ese país introdujo un elemento de compensación a las asimetrías existentes.

Maduro reclamó cambios en el Mercosur para que se transforme en un imán para los demás países de la región. En este sentido, la ampliación del bloque sin duda fortalecería incluso su peso politico. Pero eso implica un costo, sobre todo para quien tiene vocación de liderar el bloque, concretamente Brasil. En cierto sentido, Venezuela comprendió que el liderazgo supone costos, y lo demuestra supolítica petrolera claramente beneficiaria de los gobiernos amigos. No se ven de este modo las cosas desde Brasil, que es muy reticente a la hora de ceder posiciones de privilegio comercial. Habrá que ver si Maduro será capaz de sacudir de la modorra un bloque que no se ha demostrado particularmente activos, en el que los socios pequeños se sienten incómodos y los posibles candidatos a integrarlo no han sido suficientemente seducidos por la aventura de la integración.

lunes, 6 de mayo de 2013

Hay evidencias de que los rebeldes han usado armas químicas

La semana pasada el régimen de Damasco fue acusado de usar el gas sarín. Pero la ONU encontró evidencias que sugieren todo lo contrario. Mientras tanto se teme por un rediseño del mapa de Siria y del vecino Iraq. 

La noticia del uso de armas químicas por parte del ejército regular sirio olía mal de entrada. Para los gobiernos occidentales, que en medio del silencio general están trabajando para derrocar al presidente Assad, debía ser un elemento que catalizaría el rechazo de la opinión pública.

Pero el tema es demostrar primero el uso efectivo de esas armas, cuyas evidencias distaban mucho de serlo. En segundo lugar, había que probar que eso fue dispuesto por el gobierno de Damasco y no la decisión desgraciada de algún oficial aislado. Un hecho que no se puede descartar.

El flanco débil de la noticia comenzó a notarse a partir de la existencia de fuentes sólo cercanas a los rebeldes, cuyo abastecimiento y apoyo por parte de los Estados Unidos, por intermedio de sus aliados, es notorio. En efecto, ahora que las Naciones Unidas han comenzado a ingresar en el tema por intermedio de la comisión que investiga las violaciones a los derechos humanos en el conflicto sirio, la teoría del uso de armas químicas tomó un rumbo bastante parecido al clásico tiro que sale por la culata.

Para la investigadora suiza Carla del Ponte, fiscal en los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, hay evidencias que inducen a pensar que las milicias rebeldes sirias hayan recurrido al gas sarín. No hay pruebas concluyentes, declaró del Ponte en una entrevista a un canal televisivo de su país, pero "hay sospechas fuertes y concretas del uso de gas sarín" (que es un agente nervioso mortal), por el modo que tuvieron que ser atendidos heridos internados en hospedales de países vecinos a Siria.

En rigor, el gobierno de Assad denunció el 19 de marzo un bombardeo que provocó 25 muertos y unos 100 heridos luego de que cayera un misil cargado de una sustancia que produjo síntomas de asfixias.

El presidente Barack Obama había declarado que el uso de armas químicas provocaría una intervención de los Estados Unidos. No dijo qué pasaría en caso de que esas armas fueran usadas por los rebeldes. Así como pocas reacciones hay desde la Casa Blanca en el caso de las matanzas y de las ejecucione sumarias y robos protagonizados por las milicias rebeldes.

El conflicto ha provocado más de 70.000 muertos, llegó la hora de que el manejo de este tema no responda más a los intereses de algunos países occidentales y que haya una intervención internacional, bajo la égida de la ONU, para que los sirios resuelvan sus cuestiones internas.

El riesgo de la inacción por parte de la comunidad internacioanl es el del rediseño del mapa de Oriente Medio. Se teme, en efecto que las regiones de Siria que han quedado bajo el control de los rebeldes, cuyos éxito militares se deben en el 80 por ciento de los casos a la presencia de las brigadas qaedistas y salafitas, puedan unirse a las regiones de iraq limítrofes, que no están bajo el control del gobierno central del primer ministro Nuri al-Maliki. Desde la salida del ejército de los Estados Unidos de iraq, ha retomado fuerza una organización que ha sido rebautizada como Islamis State of Iraq and Greater Syria (Estado Islámico de Iraq y de la Gran Siria). 

El nombre de la entidad constituye todo un programa, que con sus variantes podría aplicarse en Somalia, como en Mali, en Nigeria como en Chechenia. El sueño de un califato bajo el gobierno de sectores fundamentalistas podría tener efectos explosivos, en la región y no sólo.

jueves, 2 de mayo de 2013

En Italia, un inédito gobierno


La centroizquierda y la centroderecha se han unido para formar el nuevo Ejecutivo, luego de estériles tentativas a lo largo de dos meses y medio. ¿Durará? 

A casi dos meses y medio de haber celebrado las elecciones, Italia volvió a tener un nuevo gobierno. Lo pudo hacer en medio de circunstancias inéditas, como la reeleción del presidente de la República. Nunca había sucedido. Y Giorgio Napolitano, designado por la asamblea legislativa por otro septenio, a sus 87 años, aprovechó la oportunidad para exigir la la formación de un gobierno en el que confluyeran los votos de la centroizquierda y la centroderecha.

Por cierto, se necesitara de un gesto de responsabilidad ante la urgencia de dotarse de un Ejecutivo que afrontara la compleja y delicada situación económica del país, en el que el 38 por ciento de los jóvenes no consigue trabajo.

No fue posible ampliar al recién llegado Movimiento de las 5 Estrellas (M5E), que contó con el 25 por ciento de los votos, el consenso para formar un gobierno abarcando la sintonía ideológica de todo el arco de la centroizquierda. El M5E pareció demasiado estricto en cuanto a exigencias de transparencia y de lucha contra la corrupción, a tal punto de estimar imposible un acuerdo con ese sector.

Fracasados otros intentos, apareció la posibilidad de unir los votos de la centroderecha, liderada por Silvio Berlusconi, con la misma centroizquierda que desde hacía años denunciaba, apoyaba y patrocinaba el procesamiento del magnate devenido político, pero sin mayores resultados. La alternativa a este acuerdo, que algunos políticos, sobre todo desde el M5E, denuncian como una negociación realizada a espalda de los intereses de los italianos, eran volver a las urnas, pero prolongando la gestión temporaria del Ejecutivo, es decir, sin poder tomar medidas de fondo.

Encargado de formar el nuevo gobierno ha sido Enrico Letta, un hombre de modales elegantes y sobrios, proveniente de la desaparecida Democracia Cristiana,quien ha logrado el consenso (voto de confianza) de ambas ramas del Parlamento. Pero es evidente que para lograr los votos de Berlusconi tuvieron que incorporar medidas que van en contra de lo declarado por el propio Letta durante la última campaña electoral, como el impuesto sobre la primera casa (IMU), defendido a capa y espada y que hoy, si quiere seguir contando con los imprescindibles votos del sector de Berlusconi, ya ha anunciado que será postergada su aplicación.

El tono del discurso del nuevo presidente del consejo de ministros (el título exacto del jefe de gobierno, ya que institucionalmente no hay un primer ministro) no ha sido el de un programa provisorio para sanar los problemas urgentes, sino el de un Ejecutivo que supone la continuidad a lo largo de la legislatura.

Ha anunciado medidas para reducir el peso fiscal sobre las familias y estimular el crecimiento y el empleo. Una maniobra que supone un costo entre 70.000 y 80.000 millones de euros (casi 100.000 millones de dólares). Letta no dijo de dónde saldría esta suma astronómica.

También anunció la abolición de costos de la política totalmente inútiles y anacrónicos, como las más de 100 provincias en las que está repartido el territorio italiano (equivalente a la superficie de la provincia de Buenos Aires), con legislativos y ejecutivos provinciales y todo lo que consigue a nivel de gastos., y la reducción de los mil legisladores entre las dos ramas del Parlamento. Otras medidas son más bien simbólicas, aunque no menores en un momento de crisis, como la imposiblidad, para los ministros elegidos entre diputados y senadores, de cumular a la remuneración como secretarios de Estado la de legislador.

¿Tendrá futuro esta mezcla de agua y aceite que sólo los bizantinismos de la política podría parir? El tema de fondo no es tanto, o no sólo, la incompatibilidad ideológica entre dos modelos de país, uno marcadamente neoliberal y otro de economía social de mercado, sino hasta qué momento esta convivencia será conveniente. Berlusconi ya se presenta como aquel que salvó la Patria de la catástrofe y hasta defiende el bolsillo de las familias promoviendo la reducción de impuestos que él mismo aumentó durante su gestión. La centroizquierda deberá explicar a la gente como pudo incluir en el gobierno la persona que hasta ayer era considerada, con cierto grado de exageración, la suma de todos los males. Un verdadero abrazo del oso el de Barlusconi.

No es de descartar que cuando se acerque la fecha que anteriormente se preveía para las elecciones haya una ruptura que determine el fin de esta experiencia anómala. Los más suspicaces, y en Italia conviene serlo, creen que una más larga duración significaría ceder algunos otros privilegios a Silvio Berlusconi, como el de violar la ley sin tener que pagar por eso.

¿Un dato? Uno de los autores de las leyes “ad personam”, leyes pensadas para beneficiar al líder de la centroderecha, es hoy el ministro del interior. Para muestra basta un botón.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Un problema que atañe a la economía argentina

A fines del año pasado, un ex integrante del gobierno lo confesó aprovechando que la conversación mantenía carácter de reservada. “Está claro que al oficialismo una inflación al 20 % no le preocupa”.


 No es la primera vez que se escucha un planteo de este tipo y no sucede sólo aquí. Recuerdo una campaña electoral en el vecino Uruguay en la que un importante dirigente político consideraba tolerable un guarismo de ese tipo. El problema es que la inflación no es sólo un tema interno sino, en una economía cada vez más globalizada, una cuestión que debe rendir cuenta al contexto regional en el que estamos insertados, y el promedio en América del Sur ronda el 6 %. 

Por otro lado, si desde la perspectiva del Ejecutivo una inflación alta no es necesariamente una mala noticia, pues los ingresos fiscales crecen al aplicarse impuestos como el IVA a precios más altos, lo es para los asalariados y jubilados que pierden poder adquisitivo en sus ingresos y en sus eventuales ahorros, acaso fruto de años de trabajo. 

A su vez, hay que plantearse si es posible mejorar la performance de la economía en situación de alta inflación. Brasil está aplicando tratamientos enérgicos para reducir la inflación por debajo del 6 %. ¿Cómo ser competitivos si los precios suben incluso en dólares? 
Lo que se nota actualmente es que se reconoce que el problema existe. Fiel reflejo de este reconocimiento son las columnas bajo diferentes firmas de este informe, donde la discusión no es si hay o no hay inflación, sino cómo contrarrestarla o si es o no el principal problema de nuestra economía. Los esfuerzos del Ejecutivo por controlar el nivel de precios revelarían que sí lo es. 

Inflación, ¿una manera de vivir?

Ernesto A. O’Connor (economista UCA)
La economía argentina se encuentra nuevamente ante un problema histórico: la inflación. La suba generalizada en el nivel de precios no se ha acelerado en el primer cuatrimestre de 2013 mucho más que lo observado en años previos. La gran diferencia es que el tipo de cambio paralelo, el dólar blue, se ha convertido en el precio de referencia de la economía.

La inflación es la pérdida de poder adquisitivo del dinero. El peso deja de ser preferible y la moneda extranjera toma entonces el rol de reserva de valor. Además, la moneda extranjera puede irse transformando en unidad de medida. A la moneda local le queda el rol de medio de pago. La diferencia entre 2013 y los años inflacionarios previos es que el dólar es reserva de valor, pero en parte unidad de medida, pues en el proceso de formación de precios las empresas consideran el costo de reposición y éste queda afectado por el dólar blue. No es que especulen, sino que cubren sus costos. 

Las causas de la inflación son muchas. La primera, el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero emitida por el Banco Central supera al crecimiento de la economía. El BCRA ha emitido dinero al 38 % anual en 2013, cuando la economía creció 1 % anual. Otro motivo es la política fiscal expansiva en los booms: el gasto público nacional y provincial creció desde 34 % del PIB en 2011 a 49 % en 2012. Esto requiere financiamiento, entre ellos, la emisión. Luego, la inflación sube los costos empresariales, como ser insumos y salarios, e ingresa en una inercia estructural. Los controles de precios y de divisas sólo postergan y exacerban las expectativas inflacionarias. 

El mayor problema de la inflación es que es una de las madres de la corrupción. La divergencia entre precios domésticos e internacionales permite sobreprecios en el sector público y privado, quitando transparencia. La ética en la economía pierde a un gran aliado.
El objetivo debería ser converger a la inflación regional, que promedia el 4 % anual. Descender desde el 26 % anual a esta cifra implica esfuerzos enormes. Alinear precios locales con internacionales, bajar gasto público ineficiente y reducir la emisión monetaria escalonadamente hacia un dígito anual son medidas básicas. Los costos sociales no son neutrales, pero de no hacerlo, existen riesgos mayores. La pregunta es: ¿la inflación es una manera de vivir de los argentinos? Evidentemente, nos cuesta aprender de nuestra propia historia.

El problema principal no es la inflación

Alfredo Zaiat (economista y periodista)
La inflación es un incremento generalizado en el nivel de los precios y si no hay un acompañamiento, por lo menos en la misma proporción, de salarios o jubilaciones, o de cualquiera que tenga un ingreso fijo, provoca una pérdida en el poder adquisitivo.

Para pensar en una posible contención de los niveles inflacionarios primero habría que hacer un buen diagnóstico de por qué suben los precios en la Argentina y, fundamentalmente, los precios vinculados con la canasta básica del hogar, es decir alimentos y bebidas, teniendo en cuenta que gran parte de los sectores de la sociedad destina una buena medida de su consumo a esos bienes. Entonces, en ese diagnóstico, como en varias cosas que hay en economía, hay como dos “bibliotecas”. Por un lado están los que piensan que el aumento de precios, la inflación, está dado por desbordes monetarios fiscales o salariales, visión con la que no coincido. 

Creo que en Argentina existen cinco fuentes de base inflacionaria. Primero es una estructura productiva desequilibrada, fruto de 40 años de desindustrialización y, por consiguiente, esto genera cuellos de botella en determinados sectores, o sea, insuficiencia de oferta ante un crecimiento de la demanda. Después, la formación oligopólica de precios, los shocks exógenos de los precios internacionales, es decir, la suba de los precios internacionales. El ajuste del tipo de cambio se sigue depreciando, por lo que la devaluación, pese a lo que se menciona, es una fuente inflacionaria también. Y por último, la puja distributiva. O sea, la tensión entre el capital y el trabajo, entre los aumentos de precio y los reclamos por aumentos salariales que se van realimentando y, por consiguiente, generan una puja distributiva que es una poderosa fuente de tensión inflacionaria. 
La Argentina ha vivido con tasas de inflación muy por encima de los niveles actuales durante muchísimo tiempo, por lo que el riesgo más latente de esta situación es el desgaste político, el hartazgo y la insatisfacción social. 
Por eso pienso que el problema principal de la Argentina no es la inflación sino la generación de empleo, que haya trabajo de calidad y no informal. Si para analizar qué es lo que sucede con el empleo se pusiese el mismo esfuerzo que se tiene para debatir la inflación, creo que la economía andaría muchísimo mejor. 

La hora de la inflación

Gastón Rossi (director LCG / ex secretario de Política Económica)
Con un Gobierno que persistentemente se ha hecho el distraído, no debe extrañar que la Argentina lleve ya más de 7 años con una inflación de dos dígitos. En esencia, las razones que explican esta evolución son dos: la destrucción del faro de referencia en materia de precios con el descrédito del INDEC, y un combo de políticas macroeconómicas muy expansivo. Si se tiene en cuenta que la cantidad de dinero ha venido creciendo en los últimos años al 35 % anual, el gasto público por encima del 30 % y los salarios formales entre el 25 % y el 30 %, es esperable que la inflación sea superior al 20 %.

Como agravante, desde 2010 el Gobierno decidió utilizar como única herramienta antiinflacionaria el Tipo de Cambio Nominal. Esto generó un acelerado proceso de pérdida de competitividad, que terminó por forzar la implementación de los distintos controles cambiarios luego de las elecciones presidenciales y condenó la economía al estancamiento.

Una inflación elevada limita el potencial de crecimiento de la economía a través de distintos canales: genera incertidumbre con respecto a la evolución futura de precios y costos, achica el horizonte de planeamiento de las empresas, desincentiva la inversión privada y la generación de empleo formal, impide la profundización del sistema financiero, tiene un efecto distributivo regresivo, etcétera.

Para contener las presiones inflacionarias no resulta necesario –ni deseable– una política de shock. Distintamente se requiere de un enfoque integral, sistemático y coherente, con un Gobierno que haga explícita su preocupación en materia inflacionaria y recupere la confianza en el INDEC. Y es necesario que la totalidad de la política económica se coordine poniendo foco en la lucha contra la inflación, de forma de corregir los pronunciados desequilibrios en materia de precios relativos.
La persistente resistencia del Gobierno a enfrentar este problema no permite abrigar demasiadas esperanzas al respecto. El problema es que, con un margen de maniobra mucho menor que en el pasado, de ello depende que la economía vuelva a crecer y se generen nuevos empleos. 

Medidas que le dan tiempo al Gobierno

Dr. Enrique Carlos Bianchi (profesor titular de Comercialización, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba)

Muchos analistas económicos plantearon sus temores por la emisión monetaria –40 % en 2012 por sus riesgos inflacionarios y su presión sobre el mercado cambiario–. La mitad de esa expansión fue para financiar el déficit del gobierno vía el BCRA a través de adelantos transitorios y el otro 50 % para la compra de dólares para pagos externos.

El gran desafío se presentó en atacar la inflación y sus expectativas para 2013, y así lograr moderar las subas salariales solicitadas en las negociaciones paritarias. Dicho o no, pero consciente de que la inflación anual fue del 24,43 % en 2012, el Gobierno tomó medidas como el congelamiento de precios –“enfriamiento”–, dio señales políticas sobre el tope esperado de suba salarial en torno al 20 %, buscó absorber en parte la fuerte emisión monetaria de fines de año y presionó –aunque equivocadamente– para que determinados sectores del campo liquidaran el remanente de granos y para que los empresarios no subieran alocadamente los precios con la velada amenaza de abrir la importación (verwww.ciudadnueva.org.ar, “Plan anti-inflacionario: algunas señales”). En definitiva, ganó tiempo a la espera de las liquidaciones de la soja de la presente campaña.

De cara a las próximas elecciones, desde el frente interno, el Gobierno necesita, primero, cerrar acuerdos salariales en función de una inflación que estima que será igual o un poco menor que en 2012, batalla no tan fácil de dar. Segundo, que la campaña de soja estimada en 48 millones de toneladas, o sea entre 24 y 25,6 millones de dólares se liquide como es habitual, es decir, cerca de un tercio en los primeros cinco meses del año, y después en junio, julio, agosto el resto, cuando los productores venden según sus necesidades. Tercero, que el “enfriamiento de los precios” medianamente funcione. De este modo el Gobierno lograría sostener los acuerdos salariales en el tiempo y llegar a las elecciones con un efecto “tranquilizante”.