martes, 31 de diciembre de 2013

Perú y Chile esperan en un clima amistoso el fallo de la Corte de La Haya

La sentencia será leída el 27 de enero. Mientras que las cancillerías coordinan aspectos técnicos, los dos gobiernos tratan de preparar el clima político para que sea recibido amistosamente el fallo.


Las cancillerías peruana y chilena se están manteniendo en constante comunicación para coordinar los aspectos técnicos en torno al próximo fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo limítrofe, así como las acciones para incentivar un clima de cordialidad y confianza en espera de la lectura de la resolución, que tendrá lugar el 27 de enero próximo.

En esa fecha, el tribunal internacional se pronunciará sobre la soberanía de una zona marítima del Pacifico entre los dos países de aproximadamente 37.900 km2. Perú defiende que no están definidos los límites marítimos entre los dos países, al tiempo que para Chile no hay cuestiones pendientes ya que han sido definidas en los tratados internacionales. 

Ambos países han decidido que contarán con una traducción conjunta y simultánea al castellano de la lectura de la sentencia, para lo cual el tribunal internacional escogerá los traductores. También se conversa sobre las delegaciones que estarán presentes en La Haya, hasta el momento estarán lideradas por los agentes ante la Corte: el embajador y ex canciller Allan Wagner, de Perú; y el ex subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, de Chile.

Otro de los aspectos que están coordinando es la conformación de comisiones conjuntas de autoridades y expertos para la ejecución del fallo, más allá de los equipos que cada país designará para las modificaciones de las normas internas que sean necesarias.

Los dos presidentes de Perú y Chile han asumido públicamente el compromiso de acatar y cumplir con el fallo de la Corte de La Haya. Incluso hubo una iniciativa de intelectuales de ambas naciones para que se instalara un clima amistoso de acatamiento de la sentencia, necesario para superar viejas diferencias y prejuicios del pasado. 

El presidente chileno en ejercicio, Sebastián Piñera se reunirá luego de las fiestas de fin de año con los principales líderes de los partidos políticos para presentar los posibles escenarios, así como coordinar la respuesta conjunta frente al resultado, ya que se trata de una política de Estado. También tiene previsto reunirse con los ex presidentes y otra, aparte, con la mandataria electa.

En Perú, el anuncio de la lectura del fallo se ha convertido en un punto de unidad que ha generado el respaldo de todas las organizaciones políticas, muy por encima de las discrepancias que tienen en otros aspectos.

El secretario general del Apra, Jorge Del Castillo remarcó que esta posición es una muestra de madurez de las agrupaciones políticas frente a un tema de Estado, como es el diferendo marítimo con Chile. Agregó que más adelante se verá si se logra un consenso similar para trabajar otros puntos también importantes, como la seguridad, la salud y la educación.

El embajador y miembro de la Comisión Consultiva para el diferendo marítimo con Chile, Hugo De Zela Hurtado, sostuvo que debe nombrarse una comisión de expertos para que expliquen a la población los alcances de la sentencia. “El lenguaje que se usa en estos fallos es muy técnico y complicado. Por eso es necesario que se elabore un informe claro, que llegue al común y corriente de las personas”, dijo.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Paraguay ratifica el ingreso de Venezuela al Mercosur


Este miércoles la Camara de Diputados dio su voto para la admisión del país caribeño al bloque, luego de que la semana pasada el pliego se robara en el Senado.


Con la sanción de la Cámara de Diputados, Paraguay ratificó el ingreso de Venezuela como socio del Mercosur. La semana pasada el Senado había dado su voto favorable, luego de haber mantenido su rechazo durante siete años, desde que en 2006 los presidentes del bloque acordaron el ingreso del país caribeño. La bancada del partido liberal abandonó la votación, lo cual indica que se trató de un voto muy dividido. 

De este modo, se normalizan las relaciones dentro del bloque sudamericano, dado que hasta ahora Venezuela había ingresado sólo con el apoyo de Argentina, Brasil y Uruguay luego de la suspensión del Paraguay del bloque, provocada por la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, en junio del año pasado, la que fue considerada ilegítima por los otros socios del Mercosur.

La elección en abril del nuevo presidente de Paraguay, Horacio Cartes, supuso el regreso de Paraguay al bloque. Igualmente, fueron necesarios varios meses para negociar la plena reincorporación del país guaraní y superar las resistencias de los senadores y diputados del oficialista partido colorado, aceptando primero la normalización de las relaciones con Venezuela, ya que el proprio presidente Nicolás Maduro había sido declarado persona no grata por la Cámara baja paraguaya, y luego la ratificación del ingreso al bloque de Venezuela. 

Se supera de este modo una larga cadena de episodios jurídicamente discutibles, tanto las fallas democráticas del gobierno chavista que rozan la violación de la cláusula democrática necesaria para ser parte del bloque, como la destitución del ex presidente Lugo, visiblemente ilegítima, pasando por la suspensión de Paraguay, un hecho sin antecedente. 

Para el cambio de postura, por ciento muy radical, de las bancadas oficialistas del Congreso paraguayo han jugado las presiones de sus socios, principalmente Argentina y Brasil, las indudables ventajas de seguir integrando el Mercosur y el hecho de que la ausencia del socio paraguayo mantenían bloqueadas las negociaciones con la Unión Europea para abrir ulteriormente las relaciones comerciales. 

Una decisión que sabe a forzada desde el punto de insta político, como lo admite la misma diplomacia guaraní, pero que puede tener la ventaja de dinamizar el Mercosur, en un en que toda la región muestra signos de estancamiento en su crecimiento económico.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Quién negociará en Ginebra?


El 22 de enero se llevará a cabo en Suiza la segunda conferencia para encontrar una solución a esta guerra. Será la oportunidad para verificar quién es quien en esta crisis.


La segunda conferencia de Ginebra sobre el conflicto sirio, fijada a partir del próximo 22 de enero, servirá para aclarar cuáles son las partes en guerra. Se suponía que en el país estalló un conflicto interno a partir de la rebelión del pueblo y de la formación del Ejército Sirio Libre (ESL), cuyo propósito revolucionario era derrocar al presidente Bachar al Assad. 

Admitir en Ginebra a algún representantes de los decenas de miles de milicianos y mercenarios de unos 40 países diferentes hoy en Siria sería admitir que, en realidad, no hubo una "revolución", sino una verdadera invasión del país por cuestiones ajenas a la democracia.

El tema es clave porque ¿quiénes se sentarán a negociar en Ginebra? El Consejo Nacional Sirio, la supuesta rama política del ESL ni el propio ejército libre fueron una entidad clara en algún momento y, más bien, un rejunte de figuras que jamás ejercieron liderazgo.

Semanas atrás se sostenía que el ESL contaba con 40.000 hombres, desertores del ejército regular que se alistaron para derrocar al presidente Assad. Sin embargo, la sede histórica de su cuartel ha sido asaltada por otros rebeldes, quienes se apropiaron de sus arsenales, y su líder Selim Idriss huyó a Torquía para luego refugiarse en Qatar.

La historia de las deserciones, terminó siendo magnificada ad hoc, ya que si bien hubo soldados que desertaron, éstos no pasaron de ser un porcentaje insignificante para las fuerzas armadas sirias. Muy lejos de los supuestos decenas de miles. 

No es la única mistificación en esta guerra que ha contado, a menudo, con fuentes de información sesgadas y sin las necesarias verificaciones por parte de los medios. Es el caso del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Una breve reseña de las noticias sobre el conflicto revelaría que una buena parte de la información difundida sobre el conflicto (víctimas, refugiados, violaciones a los derechos humanos, uso de armas químicas, etc.), provenía de esta ONG con sede en Londres. Sin embargo, bastaron algunas averiguaciones para que la cancillería rusa, por boca de su vocero, Alexánder Lukásheviclas, hiciera saber en su momento que "el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos que provee los datos, cuenta con tan solo dos personas, un director y un secretario traductor. Está encabezado por un tal R. Abdurajmán, a quien no solo falta la formación periodística o jurídica, sino también una simple educación secundaria completa”. Abdurajman ni siquiera reside en el país en conflicto. 

Por otra parte, no llamó demasiado la atención de la bandera elegida por el ESL, la que incluye tres estrellas verdes en campo blanco, entre una franja verde y otra negra, que sin embargo era muy indicativa del proyecto del ESL. Como bien indica el periodista francés Thierry Meyssan, se trata de la bandera utilizada bajo el mandato francés, cuando Londres y París se dividieron las áreas de control de Oriente Medio, a través del acuerdo Sykes-Picot, por el nombre de los dos diplomáticos que lo sellaron, y que preveía una siria dividida en un estado druso, otro alauita y otro cristiano. Un proyecto que no es parte del pueblo sirio actual y que más bien responde a los intereses franco británicos. 

Puede que en Ginebra se descubra que la historia de estos dos años en Siria ha sido totalmente diferente respecto de como ha sido presentada.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Contundente triunfo de Bachelet en segunda vuelta

La candidata de centro izquierda obtuvo el 62 por ciento de los votos. Sn embargo, el nivel de abstención fue récord: sobre 13 millones de votante, casi ocho millones, el 59 por ciento se quedó en su casa.

Michelle Bachelet, pediatra de 62 años, ya presidenta entre 2006 y 2010, hija del general Alberto Bachelet, muerto torturado durante el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, volverá a asumir el cargo presidencial el próximo mes de marzo de 2014. Ayer gano el balotaje que la oponía a la candidata de la derecha, Evelyn Matthei, cosechando el 62 por ciento de los votos. Su adversaria, apenas pudo rozar el 38 por ciento de las preferencias.

En embargo fue una victoria que si vine fue contundente, queda empañada por un histórico nivel de ausentismo de los electores, que ayer alcanzó el 59 por ciento. En la primera vuelta, en el pasado mes de noviembre, el 51 por ciento de los 13 millones de ciudadanos votantes prefirió quedarse en su casa.

Podrá objetarse que jugó a favor del alto nivel de ausentismo la percepción de que todo ya estaba definido, ya que la candidata de la alianza electoral de centroizquierda, Nueva Mayoría, contaba con una amplia ventaja de 25 puntos conseguida en noviembre. En efecto, desde antes que Bachelet aceptara volver a competir por la presidencia del país, la gran parte de los analistas consideraban que sería la ganadora.

Y esta percepción acompañó el desarrollo de una campaña electoral con perfil bajo, sin muchos entusiasmos, en la que la derecha pareció empeñares a perder. Desde la renuncia, por motivos de salud, del candidato surgido de las elecciones internas, al escaso apoyo con el que contó su abanderada, elegida a tres meses de las primera vuelta.

Sin embargo, los partidos deberán tomar nota de este mensaje indirecto de un electorado distante de las discusiones políticas y desencantado, que entiende que la solución de sus problemas no pasa por los resultados de las elecciones. "En veinte años de gobierno de centroizquierda y en cuatro de la derecha, no he visto cambios. Una vez en el poder, hacen lo mismo", comentaba ayer una docente que justificaba su decisión de no concurrir a votar.

La palabra clave de Chile es la desigualdad. En un país en el que para vivir dignamente se necesitan más de 500 mil pesos mensuales (unos mil dólares) la mitad de los trabajadores del país gana 251.000 pesos. La brecha salarial entre un gerente general de una empresa y el trabajador que menos gana supera las cien veces. La semana laboral sigue siendo de 45 horas, el aguinaldo representa, cuando va bien, apenas el 10 por ciento del sueldo. A nivel sindical no hay contrataciones colectivas, al tiempo que las familias con menos ingresos no tienen seguridad de poder garantizar la cobertura de salud y una mejor educación a todos sus hijos. Viven tratando de pagar sus deudas, con la ulterior desventaja: las mujeres reciben salarios un 30 por ciento más bajos.

El programa electoral de Bachelet contempla tres ejes: reforma constitucional, reforma tributaria para mejorar la redistribución (el 1 por ciento más rico se queda con el 31 por ciento del ingreso), reforma del sistema educativo, la verdadera fabrica de la desigualdad en el país, para llegar progresivamente a la enseñanza gratuita y de calidad.

No hay dudas, el resultado de su segunda gestión del país se medirá en términos de niveles de inclusión.

Un hombre al servicio de la educacion en Perú


Falleció por un infarto, quien fuera coordinador general de la red peruana de colegios Fe y Alegría. Sacerdote jesuita se transformó en un destacado referente de la educación en el país.

El pasado 10 de diciembre falleció en Lima (Perú) JesúsHerrero Gómez, quien fue en su momento coordinador general de la red de colegios Fe y Alegría, una de las más dinámicas y exitosas iniciativas en metería educativa, que cosechas muy buenos resultados en varios países de América latina. 

Herrero tenía 71 años y era sacerdote jesuita. Su muerte fue provocada por un infarto. Y si bien padecía de una enfermedad cardíaca, sus allegados no se esperaban un desenlace como el que tuvo. 

Entre 1988 y 1998 el jesuita fue coordinador general de la red de colegios Fe y Alegría en Perú. Con los años, Herrrero se convirtió en un destacado referente de la educacion en Perú. En el momento de su muerte era el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), un ente consultivo del ministerio del sector. En 2008, fue distinguido con el más alto reconocimiento del Ministerio de Educación para un profesor: el grado de Amauta y las Palmas Magisteriales.

Nacido en Madrid, Herrero llegó a Perú a los 18 años, poco después de empezar su formación religiosa. En 1969 se incorporó a Fe y Alegría, que es un movimiento de educacion popular integral y promoción social. 

Por su labor como educador y religioso recorrió todo Perú, del que solía decir: “Encontré una segunda patria que más allá del pasaporte que hace muchos años me otorgó, me ofreció su suelo para recorrerlo y admirarlo en sus ríos, selvas, nieves y mares”. "Era un peruano más que se conocía el país de cabo a rabo", agrega Santiago Cueto, un integrante del CNE. 

Herrero estaba convencido del rol estratégico de la educación en el país. En su trabajo apuntó permanentemente a la educación de calidad con equidad, a la igualdad de género, al tiempo que apuntaló el rol del director en la gestión escolar. 

Para la ex ministra de Educación peruana Patricia Salas, quien conoció muy de cerca la labor de Herrero en el CNE, no había ministro, comisión parlamentaria de Educación, ONG o empresa que no haya consultado con él. Una de sus luchas permanente consistía en evitar “que la educación estuviera al servicio de los estudiantes y no de la burocracia”. Por ello su preocupación por aspectos concretos, como asegurarse que los pagos se realizarán en tiempo y forma, o que hubiera docentes indígenas al comienzo del año lectivo. 

La experiencia de Fe y Alegría se esta hoy expandiendo a varios países de la región latinoamericana, incidiendo a menudo en el tejido social por su labor formativa de alumnos y docentes. Acaso, gracias también a figuras como la de este humilde sacerdote.

martes, 10 de diciembre de 2013

Acuerdo histórico para salvar el Mar Muerto

Jordania, Israel y Palestina firmaron un pacto para evitar la desaparición de este bíblico mar, bombeando agua desde el Mar Rojo, ubicado a unos 200 km de distancia. La decisión se perfila como ejemplo de cooperación regional.

El acuerdo llega en un buen momento, cuando la iniciativa de paz de la Casa Blanca entre israelíes y palestinos muestra haberse estancado. El reino de Jordania, Palestina e Israel firmaron, en Washington, un pacto que tiene un doble objetivo: intervenir para detener la desaparición del Mar Muerto y abastecer de agua potable a los pueblos de la región. El acuerdo cuenta com el auspicio del Banco Mundial ). Si bien se trata de un pacto que no tiene específicos contenidos, es inevitable rescatar que los proyectos de cooperación regional son acaso el mejor método para avanzar si no en el proceso de paz, en la convivencia que, en realidad, es uno de los contenidos de la pacificación. 

El proyecto consiste en extraer, por intermedio de un ducto, agua del Mar Rojo para traerla hasta el Mar Muerto. El aporte seria de 200 millones de metros cúbicos anuales. De éstos, la mitad se destinará a una planta desalinizadora ubicada en la ciudad jordana de Aqaba, que abastecerá la población de la zona, tanto jordanos, como israelíes y palestinos. 

La inyección de los restantes cien millones de metros cúbicos anuales en el Mar Muerto reduciría el grave déficit de agua, pues se estima que para salvarlo harían falta 700 millones de metros cúbicos al año. En efecto, la depresión donde se ubica el Mar Muerto es la más profunda del mundo, con sus 400 metros por debajo del nivel del mar, y con un alto nivel de evaporación favorecidos por las altas temperaturas a lo largo de casi todo el año. 

Eso provoca que las aguas de este bíblico espejo de agua se reduzcan anualmente de un metro o más. El Mar Muerto es hoy un importante destino turístico y terapéutico (artritis, psoriasis y otras afecciones de la piel), más allá de su valor ecológico, cultural e histórico.

Para el ministro israelí de Energía y Cooperación Regional, Silvan Shalom se trata de "un acuerdo de gran importancia estratégica, diplomática, económica y medioambiental". Aunque, precisamente para los ambientalistas se pone en peligro la sensibilidad ambiental del Mar Muerto, al tiempo que se debería devolver al río Jordán, el principal afluente, su caudal, hoy utilizado para el riego y el agua potable.

Según diversos expertos, la tubería especial que conectará el Mar Muerto y el Mar Rojo, em territorio jordano, a lo largo de unos 200 km, costará entre los 250 y 400 millones de dólares y podría ser completada antes del 2018. El proyecto presentado se puede considerar también como una "prueba piloto" de cara a la vieja idea, mucho más ambiciosa, de aprovechar el desnivel entre los dos mares para construir un canal entre el Mar Rojo y el Muerto.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Las Farc anuncian una tregua unilateral



El alto el fuego será durante un mes a partir del próximo 15 de diciembre. El gobierno, en cambio, seguirá en su ofensiva militar.



“Así sea de manera unilateral, procedemos a ordenar a todas nuestras unidades guerrilleras y milicianas un cese de fuegos y hostilidades por 30 días a partir de las 00:00 horas del próximo 15 de diciembre”. Respondiendo a un "hondo clamor nacional" la guerrilla de las FARC realizó el anuncio de una tregua unilateral. El comunicado fue leído por Pablo Catatumbo, jefe de los negociadores de los guerrilleros en La Habana, donde las FARC y el gobierno de Colombia llevan a cabo desde hace un año las negociaciones para poner fin al conflicto interno.

Las negociaciones se realizan sin que las partes hayan cesado las hostilidades. Cuando, en noviembre del año pasado, comenzó el Cuba el proceso de paz las FARC decretaron también en ese aso una tregua unilateral de dos meses. En este tiempo los guerrilleros se vieron hostigados por la ofensiva militar del gobierno a la que opusieron golpes de mano como el del sábado pasado, cuando atacaron una sede policial en Inzá, en el sur oeste del país, provocando la muerte de 6 policías y 2 civiles y una hola generalizada de repudio en todo el país. 

Pese al anuncio, los guerrilleros comunicaron la orden de “permanecer alerta ante cualquier operación enemiga, la cual deberá ser respondida sin dilación alguna. Aún abrigamos la esperanza de que el gobierno nacional corresponda a nuestro gesto ordenando un alto en su ofensiva”.

Este sábado el presidente Juan Manuel Santos dijo que la guerrilla se equivoca si cree que atentados como el de Inzá lograran un alto el fuego bilateral. “No podemos bajar la guardia ni un solo minuto y reitero: la ofensiva militar se mantiene hasta el momento en que lleguemos a un acuerdo, ahí pensaremos en dar el paso al cese al fuego”, dijo el mandatario acompañado por su ministro de Defensa y la cúpula militar.

El atentado de Inzá, avala los argumentos de los que no creen en la real voluntad de las FARC de terminar con el conflictos armado. El ex presidente Alvaro Uribe es acaso el principal representante de esta posición. Y la credibilidad de la guerrilla es escasa. Sin embargo, la paz es la mejor chance para la guerrilla de acabar con el desgaste progresivo de sus fuerzas y finalmente regresar a la vida social y política luego de casi medio siglo de guerra.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Siria desde adentro

Entre diciembre y enero tendrá lugar en Ginebra una segunda conferencia sobre el conflicto sirio. Una guerra que se podía evitar ha dejado destrozado el país. El testimonio directo de una cristiana comprometida que vive desde hace once años en territorio sirio.

La de Siria no es ni guerra civil ni un conflicto interno: lo dicen las decenas de miles de combatientes de más de 40 países en representación de intereses foráneos que poco tienen que ver con las demandas de la ciudadanía siria atizadas por la “primavera árabe”. Detrás de esta guerra hay intereses de tipo económico de países como Francia, intereses geopolíticos, en el caso de los Estados Unidos, o los de matriz religiosa, como los de Qatar y Arabia Saudita en su pretensión de instalar un Estado islámico.

Lo confirmaba a mediados de 2011 el Patriarca maronita Bechara Rai cuando denunció la existencia, desde 2006, de un proyecto de rediseño del mapa geográfico de la región llamado “Nuevo Medio Oriente”, con el objetivo de crear mini Estados étnicos y confesionales, suficientemente débiles para ser dominados.

Esta guerra podía evitarse. En junio de 2012 estaban dadas en Ginebra las condiciones pero lo impidió la rigidez del gobierno de París, entonces recién instalado, al exigir el retiro del presidente sirio, Bachar al Assad. Según el periodista francés Thierry Meyssan el emirato de Qatar financió la campaña electoral de François Hollande para ser respaldado en su proyecto de desestabilizar el régimen de Assad.

Un año y medio y cien mil muertos después la perspectiva es que en Ginebra (al cierre de esta edición todavía no estaba definido si la Conferencia de Ginebra 2 sobre el conflicto sirio se realizaría en diciembre o en enero) quizás haya un acuerdo que encontrará una economía quebrada, con empresas reducidas a escombros, con ciudades destruidas, dos millones de refugiados (la mitad niños), los lazos sociales que permitían la convivencia en paz profundamente dañados.

María Moscato vive desde los años ochenta en Medio Oriente y es un testigo privilegiado del conflicto en Siria, donde reside hace 11 años. Durante la conversación, emergen aspectos de la vida política siria poco conocidos. Docente, comprometida en un movimiento cristiano, esta mujer se siente interpelada por el conflicto: “Trato cada día de desarmarme, para que en mí y en las relaciones que tengo ganen el perdón, la misericordia, la comprensión del otro, sea cual fuere su pertenencia”. Varias veces manifiesta su preocupación por la gente: “La desesperación no nace sólo del presente, sino también de un futuro como nunca incierto, pues todavía estamos lejos de que cesen los combates y comience un diálogo constructivo”.

Me imagino que para los sirios es una situación sumamente dura...
Cuesta creer que barrios enteros o aldeas, calles, industrias, escuelas, lugares arqueológicos que hasta hace tres años atraían cada vez más a turistas admirados por la riqueza del patrimonio cultural, hayan sido arrasados o depredados. Se pasó de la seguridad y la total tranquilidad que reinaban al riesgo permanente de morir, de las represalias. No es infrecuente que los desplazados, luego de encontrar un lugar que parece seguro, vean aparecer grupos armados o terroristas que los obligan a huir de nuevo o a correr el riesgo de quedar en medio de los tiroteos. La gente no puede más y se pregunta si los bandos que se oponen se dan cuenta de sus sufrimientos.

¿Quiénes y cómo han tratado de actuar frente a la emergencia humanitaria? 
En primer lugar la Medialuna Roja y la Cruz Roja internacional y luego, grandes organizaciones como Caritas, JRS (jesuitas), Terres des Hommes, algunas asociaciones musulmanas y otras afiliadas a la ONU. Cada Iglesia, católica, ortodoxa o de otros ritos presentes en Siria, ayuda con iniciativas significativas, que colaboran para que esta red de solidaridad sea más capilar. Cooperan con esta red también familias religiosas, como los salesianos, los franciscanos o movimientos eclesiales como los Focolares. Se responde a las necesidades más urgentes: comida, calefacción, medicamentos, la escolaridad, la contención psicológica a niños y adultos traumados por la guerra. En Alepo, casi todas las escuelas públicas reciben a familias de refugiados, con la ayuda de la Medialuna Roja. Más precaria es la situación en ciertos campos de refugiados alistados en la frontera. 

¿Con qué espíritu la gente vive la invasión de su país, la guerra, la pérdida de la vivienda, el trabajo, el tener que refugiarse en otra localidad?
Hay un sentimiento difuso de dolor y de angustia, de impotencia que acompaña los días y que, con el tiempo, se agudiza. Los sirios están muy apegados a su tierra, a su historia milenaria. Aman a su país y se sienten azorados al verlo en el estado en que está, luego de décadas de trabajo para alcanzar, en varias regiones, una situación económica decorosa. Los sirios son buenos trabajadores. Hay quien quiere quedarse porque cree todavía en la posibilidad de vivir juntos, pese a que la red de las relaciones multi confesionales se haya vuelto más vulnerable por las atrocidades cometidas en casi tres años de guerra. Queda cierta solidaridad y los cristianos sienten la responsabilidad de mostrarla ayudando a todos sin distinciones, sin temor por el riesgo que corren en ciertas regiones, precisamente por su fe. En medio de esta oscuridad, hay quien responde al odio y a la división con un amor que da esperanza y, en cierto modo, es contagioso.

¿Los cristianos estaban insertados en la vida civil? ¿Cómo han reaccionado?
La primera reacción fue la incredulidad ante una violencia cruda y sin sentido. Además, eso acontecía en un país que era de los más seguros en el mundo, afectando la paz y la convivencia acostumbrada. Muchos eran favorables a un cambio en sentido democrático, pero sin afectar la convivencia pacífica de los diferentes componentes nacionales ni poner en discusión la laicidad del Estado. Pero luego de las primeras masacres, en Hama y Homs, ante la evidencia de una coloración confesional integralista muchos se sintieron angustiados y muchos otros comenzaron a dejar el país. El fantasma de un modelo libanés, iraquí o bosniaco comenzó a cundir. En ciertos barrios o aldeas, los vecinos se han transformado en potenciales agresores y si antes los cristianos eran respetados y bien insertados en la vida civil, hoy en ciertos lugares son apenas tolerados en nombre de un Islam violento y sectario. Un cristiano puede ser objeto de robo o secuestro debido a las fatwa (NdR: sentencias) que lanza el primer líder religioso de turno. Cada grupo extremista tiene el suyo y éste legisla como quiere. Cuando los rebeldes necesitan dinero, secuestran a los cristianos.

¿Era una situación previsible?
La crisis encontró sin preparación a la gran mayoría de la población, formada por las comunidades sunitas, alawitas, curdas y cristianas. Hubo quien pretendía asegurar la paz y la seguridad a cualquier precio. Otros, en nombre de la libertad y de las reformas u otros intereses, estaban dispuestos a ponerlas en juego. En cuanto a la libertad y las reformas, cuando estallaron las primeras manifestaciones, en febrero de 2011, Assad no fue lento en responder a estas inquietudes. Pero en el restringido grupo dirigente alawita del que es parte encontró una fuerte resistencia al cambio. En ese momento, gran parte de la población lo apoyó, pues lo consideraba capaz de actuar las reformas y evitar la anarquía o un conflicto civil. Además, nadie conocía a otros líderes. Otra parte de la población le quitó confianza al régimen pero sin apoyar ni la partición del país ni la violencia.

Se habla de la presencia de decenas de miles de guerrilleros extranjeros. 
La ONU estima que hay no menos de 700 grupos armados, muchos llegados con el apoyo de otros países, fronterizos y no. En la ciudad de Qussair se contaron rebeldes de 40 nacionalidades. Y en Oronte sucede algo similar. En la aldea de Ghassanieh hay muchos milicianos de Al Qaeda, la mayoría provenientes de Afganistán y de Chechenia. En Jacoubieh en cambio hay una cuarentena de grupos rebeldes integrados en su mayoría por sirios, a menudo en lucha entre ellos. En el pequeño pueblo de Knayeh, junto a los rebeldes del Ejército Sirio Libre, hay grupos armados que desean imponer la sharia (NdR: ley islámica). En setiembre fue atacada Maaloula, en las montañas al norte de Damasco, donde todavía se habla el arameo (NdR: la lengua de Jesús). Allí los milicianos del Frente Al Nousra sembraron el terror. A fines de octubre, en Sadad, un pueblo cristiano, los terroristas masacraron atrozmente a unas 50 personas, entre ellas mujeres y niños.

La impresión es que el mentado choque de civilizaciones se está verificando al interior del mundo islámico. ¿Se percibe esto en Siria? 
Se percibe y también se comprende muy bien: las dificultades entre sunitas, chiitas y alawitas tienen raíces históricas profundas. Sin embargo, los medios para salir de estas dificultades de diálogo existen, aquí y en otros lugares. El problema son los intereses que fomentan el odio confesional. Depende de cómo se mira la historia: si la quiero construir en términos de fraternidad o de permanente contraposición.

El Congreso da pasos para eliminar el sistema binominal



El texto fue aprobado por la comisión mixta integrada por senadores y diputados. La semana que viene será discutido por la Cámara Alta.



Mientras, son demasiados entusiasmos, continúa la campaña electoral en vista del segundo turno de las elecciones presidenciales, previstas para el próximo 15 de diciembre, un proyecto de ley clave para modificar el sistema binominal fue aprobado este miércoles en la comisión mixta integrada por senadores y diputados.

Por siete votos a favor, dos en contra y una abstención, la instancia aprobó la eliminación del límite que fija en 120 el número de integrantes de la Cámara de Diputados.

Después de la votación, el senador demócrata cristiano Patricio Walker resaltó que el voto de la comision es "un paso importante en la línea de eliminar el sistema electoral binominal y tener un sistema electoral más competitivo, que permita que el Parlamento goce de mayor legitimidad”. 

La decisión de dar por superado este sistema electoral es clave para que el Poder legislativo refleje mejor la consistencia electoral de las fuerzas políticas. El binominal fue introducido por la constitución aprobada durante el régimen del dictador Augusto Pinochet y sustancialmente asigna dos bancas a cada uno de los colegios electorales, las que se repartirán entre los dos partidos o alianzas que consiguen más votos. 

Sólo en caso de que el grupo mas votado duplique las preferencias de la que llega segunda el primero podrá hacerse con las dos bancas. El sistema favorece a la fuerza que se ubica como segunda minoría, la cual podrá conseguir una representación parlamentaria de igual consistencia pese a haber recibido muchos menos votos. En ese momento, hacia fines de los ochenta, ante el fin del régimen dictatorial, el sistema garantizaría a la derecha su consistente presencia en el congreso chileno. 

Tras la aprobación en comisión mixta, el texto ingresará la próxima semana a la sala del Senado. Allí el proyecto necesitará del voto favorable de 23 senadores para su aprobación. La oposición, de centro izquierda, ya contaría con 20 parlamentarios, a los que, en base a los acuerdos asumidos en estos meses, se deberían sumar las posiciones de senadores oficialistas de Renovación Nacional, partido del actual presidente Sebastián Piñera. 

El paso siguiente será la discusión en la Cámara de Diputados, donde se requiere la mayoría especial de 72 diputados. Una eventual impugnación del proyecto en una de las salas del Congreso implicaría el agotamiento de su discusión y una posterior expiración del informe.

“Quiero hacer un llamado a todos los parlamentarios a que no legislen con la calculadora en la mano ni pensando en su bien personal. El binominal no da para más”, dijo Walker.

El 15 de este mes, la candidata del centro izquierda, Michelle Bachelet competirá con la abanderada de la derecha, Evelyn Matthei. En el primer turno, Bachelet consiguió más del 46 por ciento de las preferencias, al tiempo que Matthei llegó al 25 por ciento.

jueves, 5 de diciembre de 2013

La Unión Europea castiga a los bancos

Seis grandes entidades financieras internacionales actuaron como un cartel y manipularon a su favor las tasas de interés de referencia. La Comisión europea aplicará castigos por unos 2.300 millones de dólares.

No son pocos los convencidos de que los principios de la economía neoliberal no son para los que los enuncian y, a menudo, hacen de ellos un verdadero "credo", sino para los demás. Lo confirma, indirectamente, la decisión inédita de la Comisión Europea que acaba castigar con una multa de unos 2.300 millones de dólares a seis de las principales entidades financieras del mundo por violar, y reiteradamente, las normas más elementales de competencia.

Pero ¿no se ha recalcado hasta el cansancio que la libre competencia del mercado es la verdad de las verdades? 

Sin embargo, colosos como Deutsche Bank, que abonará casi la mitad del total de las multas, Société Générale, Royal Bank of Scotland, JP Morgan y Citigroup, además del bróker RP Martin, admitieron que actuaban como un cartel para manipular a su beneficio los tipo de interés de referencia que, sucesivamente, se aplican a millones de hipotecas, ahorristas y empresas, a través de productos derivados vinculados a indices como el euríbor. 

Bastaba una llamada telefónica para solicitar rebajar los tipos de interés. "Avísame si necesitas algo más" se escucha en las interceptaciones telefónicas utilizadas por los investigadores. Así cualquiera es exitoso. Joaquin Almunia, vicepresidente de la Comision europea, considera además que la lista de irregularidades es más larga y "los afectados son miles y miles de clientes, millones y millones de personas cuyo crédito o hipoteca está vinculado a esos índices". "Lo que es impactante -añade Almunia- es que en esos escándalos no es sólo la manipulación de los índices de referencia, sino también la colaboración entre bancos que deberían competir entre ellos”.

Nada nuevo bajo el sol. Buena parte de estas entidades, en 2011 suscitaron las sospechas del Gobierno de los Estados Unidos cuando se descubrió que solían reunirse el tercer miércoles del mes para tomar decisiones claves para la economía global. El presidente Barack Obama creó un equipo de investigación al respecto. 

La investigación sobre la manipulación de los índices de referencia sigue y puede que reserve sucesivas novedades, porque también se están fiscalizando manipulaciones también en el mercado de divisas, en productos financieros en francos suizos, en otros tipos de títulos derivados y en los seguros que cubrían las deudas soberanas impagas. La Comisión europea, organismo ejecutivo de la Unión Europea también acusan a las calificadoras de riesgo, como Moody's, Standard & Poor's y Fitch, de seguir dando cátedra en materia financiera pese a groseros errores que, junto a menudo con la mala praxis y la deslealtad comercial generan casos de conflicto de intereses, con filtraciones de información interesada, amen de otras fallas profesionales. 

Barclays, RBS, UBS, Rabobank y el bróker ICAP están siendo investigados en Reino Unido y Estados Unidos por manipular la tasa líbor británica, cuya economía no integra la zona del la moneda europea. Por ahora, sólo RBS admitió haber violado las reglas de competencia.

Los hechos confirmados acontecieron entre setiembre de 2005 y mayo de 2008. También se modificaron de este modo los índices de referencia en Londres y Tokio. Ademas de las seis instituciones castigadas, también Barclays y UBS participaron en la manipulación. Sin embargo, intervino una oportuna "conversión" que los llevó a evitar las multas colaborando en la investigación. Lo cual hace bastante más repudiable su comportamiento. Otros conocidos del mercado financiero como HSBC, JP Morgan y Crédit Agricole siguen siendo investigados. 

Las entidades sancionadas sostienen que se trató de prácticas de un número muy limitados de empleados que, supuestamente, actuaron en violación de los valores de los mismos bancos. Es difícil creerle, sobre todo cuando no se anuncian reparaciones concretas respecto de los miles y miles de damnificados. 

Puede que las finanzas sean demasiado importantes para dejarlas en las manos de los financistas.