viernes, 30 de agosto de 2013

La diplomacia occidental busca formar una coalición para castigar a Siria

La diplomacia internacional está tratando de encontrar una solución a la cuestión del uso de armas químicas en el conflicto en Siria, la que con mucha probabilidad, prevé algún tipo de intervención militar.

Ayer el Parlamento británico le negó al primer ministro David Camerón el apoyo para que el país participe de una intervención militar. Pese a que el Jefe de Gobierno asegurara estar convencido de la responsabilidad del gobierno de Damasco del supuesto bombardeo químico realizado el pasado 21 de agosto, la oposición consideró, en cambio, que no había pruebas irrefutables de quién había sido el autor del ataque.

El gobierno de Francia anunció su disponibilidad par apoyar una acción para dar una clara señal al presidente Assad. En efecto, según los expertos, la intervención no implicaría una presencia en el territorio, sino que se trataría de un bombardeo de objetivos militares, como forma de castigo.

Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos, principal impulsor de una intervención militar para castigar al presidente sirio Bachar al Assad, consideró que puede prescindir militarmente de su aliado británico, aunque seguirá consultándolo. La Casa Blanca sigue buscando países con los cuales formar una coalición que realice la intervención.

Descontando el voto en contra de Rusia y China, que disponen del poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, la Casa Blanca, analiza la posibilidad de un mandato de la OTAN y de la Unión Europea, siguiendo la modalidad aplicada en 1998 en oportunidad de la intervención militar contra el gobierno de Serbia, acusado de crímenes de guerra en Kosovo. La postura interventora de los Estados Unidos encontraría el respaldo de la Liga Árabe y de Israel.

Alemania, influyente miembro de la Unión Europea, considera que se debe esperar el responso de la comisión investigadora enviada por la ONU a Siria, la cual debería regresar mañana. Comparte esta opinión el gobierno de Rusia, que además el martes, en el Consejo de Seguridad de la ONU, brindó documentos fotográficos captados por sus satélites que evidencian que el ataque provino de una zona controlada por los rebeldes, por lo tanto se habría tratado de un enfrentamiento entre grupos rivales miembros de las milicias que combaten contra el régimen de Damasco.

También China se opone a una intervención militar y, en especial sin un responso claro de la comisión investigadora de la ONU, no daría su voto favorable en el seno del Consejo de Seguridad. Se supo, por vías informales, que Pequín recomendó prudencia al secretario de estado norteamericano John Kerry, en alusión a las escasas pruebas que se pudieron conseguir para acusar el régimen de Damasco.

jueves, 29 de agosto de 2013

Los rusos consideran que el ataque del 21 provino de los mismos rebeldes

Las fotos de los satélites rusos mostradas durante la reunión del Consejo de Seguridad del martes, mostraron a los que el bombardeo provino de una zona ocupada por los rebeldes de otra facción.


El martes fue reunido de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU. En la reunión, convocada por los occidentales, los embajadores quedaron sorprendidos cuando sus pares rusos mostraron las fotos captadas desde satelitales del bombardeo del miércoles 21 de agosto. En las fotos se pudo constatar dos disparos de obuses a las 01,35 horas de la mañana de ese día, realizados desde la zona de Duma ocupada por los rebeldes de la “Brigada del Islam”. Los disparos impactaron en la zona donde se denuncia que el ejército regular sirio realizó un ataque químico, que también es controlada por milicias rebeldes pero de otra facción.

Las fotos no permiten establecer si se trató o no de armas químicas. Sin embargo, hay fuertes indicios que la "Brigada del Islam" quiso, aparentemente, atacar a sus rivales en el seno de las milicias rebeldes, provocar una denuncia contra el gobierno de Damasco y, finalmente, contrarrestar la ofensiva del ejército regular de Damasco que estaba tratando de barrer a las milicias opositoras de los alrededores de la capital siria. La ofensiva había provocado un relevante número de bajas, se estima 1.500 entre muertos y heridos.

No es improbable que las denuncias contra el régimen de Assad, hayan tenido como objetivo frenar la ofensiva y recibir ayudas y apoyo político.

Por otra parte, los medios de prensa no están señalando suficientemente que esta misma semana el gobierno de Damasco denunció que encontró ocultas armas químicas, máscaras antigas y dosis de antídotos de proveniencia de Arabia Saudita, Estados Unidos, Qatar y Holanda. No se trataría de un elemento novedoso, en mayo la policía turca arrestó a una docena de miembros del Frente Al Nousra a los que les confiscó armas químicas. Hace dos meses, Carla del Ponte, comisionada de la ONU en Siria, también denunció evidencias del uso de armas químicas por parte de los rebeldes.

Hay una evidente campaña de información tendiente a demostrar lo contrario.

Evo Morales espera explicaciones del gobierno de Brasil


Un senador boliviano refugiado desde hace 455 días en la embajada brasileña en La Paz huyó con la colaboración del personal diplomático. El legislador era buscado por la justicia y había conseguido el asilo político a Brasil.

“Estamos esperando una respuesta oficial a la nota diplomática enviada por la cancillería”. Éstas fueron las palabras del presidente de Bolivia durante una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno. La explicación que Morales exige a Brasil tiene que ver con la huida del país del senador boliviano Roger Pinto Molina, quien se encontraba refugiado desde hacía 455 días en la embajada brasileña en La Paz. 

Miembro de la opositora Convergencia Nacional, el legislador estaba acusado de corrupción y tenía pendientes una veintena de procesos. El viernes pasado, aprovechando la relajación de las medidas de vigilancia, y aplicando un plan evidentemente programado estudiado, Pinto salió de la sede diplomática oculto en un vehículo con placas diplomáticas y durante 22 horas viajó por tierra, acompañado del encargado de negocios de la embajada de Brasil en La Paz, utilizando la carretera troncal que une el altiplano con los llanos orientales hasta la frontera en Puerto Suarez para embarcarse luego en avión desde Corumbá.

El episodio ha tenido como primera consecuencia la renuncia del ministro de relaciones exteriores de Brasil, Antonio Patriota, por no tener conocimiento alguno de la colaboración prestada por la embajada brasileña al legislador peruano que, en ausencia del titular de la misma, estaba bajo el mando de un encargado de negocios. Una segunda posible consecuencia es que el episodio afecte las relaciones, no siempre fáciles, entre los dos países.

El presidente Evo Morales, en la mencionada conferencia de prensa, aludió a que Pinto sea devuelto a su país por las autoridades brasileñas, como forma de cooperar en la “lucha contra la corrupción”. Y también se refirió a la acción de fuerzas conservadoras cuyo objetivo sería precisamente dañar las relaciones entre los dos gobiernos. La presidenta Dilma Rousseff se enfrenta a una situación delicada, también por la política aplicada por su diplomacia en materia de asilo político. Para el gobierno de La Paz, no se trata de una persecución política sino de un prófugo de la justicia, que ya debía estar cumpliendo una condena a la cárcel.

Pinto Molina se había refugiado en la embajada de Brasil solicitando el asilo político en mayo del año pasado. Poco antes, el legislador sostiene haber entregado al propio Evo Morales documentación proveniente de fuentes de inteligencia del propio gobierno sobre irregularidades cometidas en hechos vinculados al tráfico de estupefacientes. Desde entonces, sostuvo el legislador, comenzó la persecución que lo obligó a asilarse en la sede diplomática brasileña. Las autoridades de Brasil habían concedido el asilo, pero los cargos pendientes con la justicia boliviana derivaron en el aislamiento de Pinto en la embajada en La Paz, desde la cual huyó gracias a la colaboración del encargado de negocios.

Además de una condena emitida este año, que prevé su encarcelación, hay otras 22 demandas contra Pinto Molina. Ocho son de explotación ilegal de recursos forestales y de tala no autorizada en unas 1.000 hectáreas de su propiedad, y otra es de perjuicios contra el estado por un monto de unos 2 millones y medio de dólares.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Marcha e incidentes en Quito por la reserva Yasuní


El gobierno ecuatoriano abrirá esta importante reserva natural a la explotación petrolera. Grupos de izquierda y movimientos indígenas plantean realizar una consulta popular.


La decisión del gobierno de Ecuador de abrir la reserva natural de Yasuní a la explotación petrolera, fue el motivo de una marcha de protesta organizada por un millar de personas pertenecientes a movimientos indígenas y militantes de la izquierda.

Inútilmente, ayer, los manifestantes intentaron alcanzar la plaza en la que se ubica el Palacio de Gobierno, sede del poder Ejecutivo, en el centro de Quito, pues un cordón de seguridad de las fuerzas policiales se lo impidió. Hubo desmanes, ya que en cambio los militantes del partido del presidente Rafael Correa sí pudieron acceder a la plaza.

Cuando la policía hizo retroceder a los participantes hasta una plaza cercana, sobre todo los jóvenes de las organizaciones de izquierda comenzaron a forcejear. Algunos disparos de balas de goma alcanzaron a una decena de manifestantes, lo cual enardeció la reacción de los más violentos.

Más prudente, en cambio, fue la reacción de los integrantes de grupos indígenas, como los de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y de la Confederación Kichwa de Ecuador (Ecuarunari), que optaron por acatar las disposiciones policiales y destacar que el objetivo de la marcha era conseguir que haya una consultarlas sobre la apertura de la reserva natural de Yasuni a la explotación petrolera.

La reserva natural de Yasuní abarca casi 10 mil km2 en la zona oriental del país, a unos 250 km de Quito, en plena selva amazónica. En 1989 la UNESCO designo la zona como reserva de la biosfera. En parte de su territorio vive la nación waorani, de la que dos grupos viven en aislamiento voluntario.

El presidente Correa había lanzado la propuesta de preservar esta verdadera joya de la biodiversidad si la comunidad internacional hubiese participado del proyecto financiándolo con 3.600 millones de euros. Pero hubo una muy escasa adhesión a la propuesta que apenas pudo conseguir 13 millones de euros.

Por su parte, Correa, quien ayer se encontraba en la ciudad de Guayaquil, restó importancia a la marcha, ponderando la escasa concurrencia a la misma.

martes, 27 de agosto de 2013

La odisea de los migrantes ilegales


Más de 220.000 mexicanos y centroamericanos son detenidos anualmente en la frontera con los Estados Unidos. Muchos de ellos son presa de bandas criminales y, literalmente, desaparecen.

Más de cien mil centroamericanos, en gran parte hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, ingresan anualmente a México, desde el sur y cruzan todo el país en el intento de llegar a la frontera norte con los Estados Unidos. La historia de muchos de ellos, durante ese trayecto, se transformará en un capítulo alucinante, protagonizado por el desamparo, la miseria y la violencia.

Con frecuencia, los migrantes se transforman en presa de las bandas de los carteles de la droga mexicanos. Entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México pudo detectar 10.000 centroamericanos secuestrados mientras cruzaban el país de sur a norte.

Pero alcanzar a frontera con los Estados Unidos no asegura haber logrado su objetivo. Las patrullas fronteriza estadounidenses capturaron, entre octubre 2011 y mayo 2012, más de 56.600 inmigrantes ilegales. El doble del mismo periodo del año anterior, cuando fueron detenidos más de 27.000 ilegales.

Estos números se duplican por los ciudadanos mexicanos que también intentan pasar ilegalmente la frontera, para alcanzar la "tierra prometida". El año pasado fueron detenidas en la larga frontera entre México y Estados Unidos más de 188.000 personas. Con "alivio", las autoridades mexicanas señalan que fueron un 7 por ciento menos que en 2011.

Entre las tantas historias que se cuentan, están las de los miles de centroamericanos que trepan hasta los techos de los vagones de "la bestia", el apodo de los "infames" trenes de carga que atraviesan de sur a norte México.

Los polizontes se suben luego de cruzar la frontera con Guatemala. Durante el trayecto, en condiciones muy duras, puede pasar de todo, tiroteos, asesinatos, violaciones. Dormirte puede provocar una caída que, en el mejor de los casos, te dejará varado en algún remoto páramo, en el peor se sufrirán heridas graves o la amputación de una pierna.
Los carteles de la droga los bajan a la fuerza de a cientos para secuestrarlos, explotarlos... y matarlos.

Este fin de semana, ocho vagones de "la bestia" descarrilaron en el sur, en el estado de Tabasco, matando a por lo menos seis personas y dejando otras 22 heridas, de las cuales 15 de gravedad. Pero puede que haya más víctimas.

Los socorristas trabajan en una zona de lagos y bosques de difícil acceso para las ambulancias, sin cobertura de teléfonos celulares, intentando evacuar heridos por helicóptero o por barco. En el tren había 250 hondureños.

lunes, 26 de agosto de 2013

Washington y Moscú con diferentes miradas

Mientras sigue la labor de los investigadores de la ONU, los Estados Unidos dicen tener pocas dudas de que el régimen usó armas químicas. El de Rusia está convencido de lo contrario.



El gobierno de los Estados Unidos tiene pocas dudas de que el ejército sirio haya usado armas químicas contra los rebeldes la semana pasada. El de Moscú insiste, en cambio, en las dudas que haya sido una treta de los rebeldes para provocar una intervención de los Estados Unidos en el conflicto o, mejor, un apoyo más sustancial en armamento pesado y con el bloqueo del espacio aéreo sirio, neutralizando de este modo las fuerzas aéreas de Damasco.

Eso movería la aguja de la balanza hacia los rebeldes, que desde hace tiempo vienen acumulando reveses, sin poder parar la ofensiva del gobierno.

Por cierto, entre las tantas cosas que no cierran del supuesto bombardeo de la semana pasada, hay que incluir el hecho de que, de haber querido recurrir a las armas químicas, el ejército regular podría haberlo hecho en las oportunidades en que los rebeldes estaba concentrados en sectores bien alejado de la presencia de eventuales testigos presenciales. Un detalle que no debe haber pasado desapercibido por los analistas militares tanto de Moscú como de Washington. De ahí la firmeza con la que los rusos anuncian que no votarán a favor de una intervención en el consejo de seguridad de la ONU.

Mientras tanto los investigadores de la ONU están recogiendo evidencias y testimonios. No conviene que se pronuncien hasta salir del país. Un franco tirador disparó incluso contra el convoy que viajaba en los suburbios supuestamente bombardeados.

Aunque afirme tener pocas dudas, igualmente la Casa Blanca emitió su comunicado al respecto dejando emitir el documento a un funcionario que mantuvo el anonimato. El presidente Obama sigue analizando todas las eventualidades, y ese titubeó le está acarreando criticas internas por parte de quienes lo califican como demasiado blando. 

Reino Unido y Francos por su parte, presionan por una solución que saltee el mandato ONU que legitimaría un eventual intervención armada. Desde Londres se señala el antecedente de Kosovo, cuando en 1998, la OTAN intervino para poner fin a las sueltas matanzas perpetradas por el ejército Serbio contra los habitantes de la pequeña región. Un antecedente también de campaña mediática,porque esas matanzas nunca fueron comprobadas.
Son horas cruciales para Siria. Una intervención a favor de los rebeldes podrían habría lamenta a una situación de caos como la que se creo en Libia luego del derrocamiento del régimen de Kadhafi.

sábado, 24 de agosto de 2013

Ataque con armas químicas: las cosas que no cierran


Varios de los videos que muestran imágenes de la masacre de Ghoutta, en la periferia de Damasco, fueron publicados en Youtube un día antes del supuesto bombardeo con gas letal. Pero hay más incongruencias.


No cierra la versión de un ataque del Ejército sirio contra los rebeldes realizado con armas químicas. Las imágenes, comencemos por éstas, fueron colgadas en Youtube el 20 de agosto, un día antes del supuesto ataque desde la cuenta "Majles rif".
Por más que la Agencia France Presse aclare que en el video está marcada la fecha del 21 de agosto, eso no explica cómo pudieron aparecer las imágenes un día antes del bombardeo. 

Si el ataque con gases venenosos fue capaz que matar a 1.729 personas, por lo tanto la sustancia letal se expandió sobre una zona suficientemente amplia, no se explica que no aparezcan animales muertos, como perros, gatos, gallinas, etc., que forzosamente deberían haber quedado afectados. No es la primera vez que aparece una incongruencia de este tipo en las denuncias de los rebeldes, por el uso de armas químicas. 

También llama la atención que en las imágenes difundidas al lado de los niños afectados no aparezcan las madres, cosa bastante extraña, ni se perciba la presencia de equipamiento sanitario, de no ser algunas bolsas de suero y cortinas plegables. Otros expertos que han analizado las imágenes, detectan la falta de síntomas típicos de los intoxicados por gas sarín, como la incontinencia urinaria y fecal. No hay rastro de ello entre los afectados, que además no parecen estar en salas de hospitales, todo parece bastante confuso.

Los muertos provendrán de la zona conocida como Ghoutta, un área agrícola que desde hace meses ha sido abandonada por sus habitantes, y donde se habían reagrupado los rebeldes. 

El gas sarín que supuestamente fue utilizado por el Ejército regular sirio, sería útil en un combate de trincheras, más que en enfrentamientos como los que se llevan a cabo en Siria. Hay un dato más, el día del bombardeo en Ghoutta soplaba viento, una condición meteorológica impropia para un ataque de ese tipo.

Por otra parte, resulta poco lógico que Assad se exponga al repudio internacional precisamente en el momento en que acabada de llegar a Siria la comisión de la ONU que viajó para investigar el uso de armas químicas, y bombardear nada menos que la periferia de la capital. Sería parecido a facilitar los capos de imputación contra sí mismo, además, en un momento en que militarmente los rebeldes han sufrido considerables reveses.

Se espera entonces que los investigadores de la ONU puedan realmente verificar la situación. Hace dos meses, Carla del Ponte, magistrado suizo presente en Siria por la ONU, denunció evidencias del uso de armas químicas pero por parte de los rebeldes. 

Los antecedentes de falsas campañas de prensa no faltan. Desde las espeluznantes imágenes de las masacres que kosovares perpetradas por el Ejército serbio de Slobodan Millsevic en Kosovo, en 1988, de las que no fueron encontrados rastros por los equipos del FBI que llegaron meses después, a la probeta mostrada por el canciller estadounidense Colín Powell, a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que demostraba la presencia de armas de destrucción masivas en Iraq, y que luego el mismo admitiría que se trataba de una falsa prueba. 

Mientras el presidente Barack Obama analiza las medidas a tomar, el gobierno de Moscú ha manifestado su oposición a una intervención militar. Es una opción que está siendo analizada, pero que difícilmente podrá aportar una mejora de la situación en el país. Basta ver lo que ha sucedido en Libia, donde los países Occidentales han aplicado el mism guión: apoyo a las fuerzas rebeldes, derrocamiento del régimen, pero con el efecto colateral de haber sumido el país en el caos, terminando por favorecer los grupos islámicos fanatizados.

viernes, 23 de agosto de 2013

Brasil contrata a miles de médicos cubanos



El programa "Más Médico" está abierto a la contratación de mas de 15.000 profesionales, también extranjeros. Cubrirán zonas pobres del interior y de las periferias de las grandes urbes.

No suscitó mucho entusiasmo entre los médicos del Consejo Federal de Medicina la decisión del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff de contratar 4.000 médicos cubanos para cubrir áreas pobres del interior y de las periferias de las grandes urbes en las que no hay cobertura de profesionales de la salud.

Las autoridades de esas localidades han manifestado la necesidad de más de 15.000 médicos. Los profesionales cubanos serán contratados por intermedio de la Organización Panamericana de la Salud. Para fin de año habrán llegado, se estima, la totalidad de los contratados, al tiempo que 400 llegarán de inmediato.

Según el Consejo Federal de Medicina, la decisión del gobierno viola la legislación existente y vulnera los derechos humanos, poniendo a riesgo la salud de la población, en especial los sectores más carenciados. En principio, según la organización médica, no hay falta de médicos en el país, pues los actuales 400.000 galenos podrían cubrir la demanda de salud de la población. El problema en las zonas más pobres, sostiene el Consejo Federal, es la falta de infraestructura necesaria. Por otro lado, se señala que no hay oposición a la contratación de médicos extranjeros, siempre y cuando haya una revalidación de sus títulos y hablen el portugués. Por lo pronto, son requisitos que no serás exigidos a los cubanos.

Sin embargo, en algunos casos hubo problemas de documentación y hasta cuestionamientos sobre la moralidad del solicitante, como reveló el diario O Globo, por lo que 63 peticiones de extranjeros fueron rechazadas.

El programa Más Médico, lanzado por el gobierno federal, ofrece becas a profesionales también extranjeros dispuestos a radicarse en unos 3.500 municipios, los que manifestaron carecer de facultativos. La experiencia indica que son los lugares donde se resisten a ir los brasileños.

Los contratados no podrán mudarse a otras ciudades, trabajarán por tres años, renovables por otros tres, con una beca de 10.000 reales (unos 4.200 dólares) y un ayuda para la vivienda.

Las solicitudes hasta ahora habían cubierto algo mas del 10 por ciento de los 15.000 médicos requeridos, de los cuales el 67 por ciento eran nacionales. Pero los brasileños contratados mostraron la tendencia a elegir localidades de la costa, más que del interior. Los médicos cubanos serán enviados a ciudades que todavía no fueron escogidas.

Una comunidad indígena instala su propia telefonía celular



L
os habitantes de Talea de Castro implementaron el primer sistema comunitario de telefonía móvil, ante la ausencia de respuesta de las compañías comerciales.



Luego de solicitar sin resultados a las compañías de telefonía celular que instalaran el sistema en su pueblo, los 2.500 indígenas que viven en la localidad Talea de Castro, en la sierra de Oaxaca, en México, decidieron dotarse de su propio servicio.

Hasta ese momento, en la comuna, que se extiende a lo largo de más de 50 km2 sólo había un centenar de teléfono fijos. Las compañías pretendían que la comuna se hiciera cargo de los costos de instalación, un gasto fuera del alcance de las cajas comunales.

Cansados de esperar y ante el silencio de las empresas contactadas, gracias a la ayuda de dos entidades sin fines de lucro que se dedican al desarrollo de sistemas de comunicación, Rizhomática y Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., en marzo comenzó la primera experiencia de telefonía celular comunitaria del país.

La misma comunidad indígena opera una red privada interna que utiliza el servicio de internet a través del sistema Voip. La red opera una banda de 900 mHz que en México es de uso libre, por lo que no fue necesario tramitar una concesión par instalar el servicio. Hay un inconveniente, y es que el sistema no funciona con cualquier tipo de celular, por eso esta en trámite una concesión para experimentar en 850 mHz.

Desde la implementación exitosa de este servicio en Talea de Castro, Rizhomática ha recibido numerosos pedidos instalar el sistema en otras comunidades.

En el país hay unas 20.000 comunidades que no tienen acceso a la telefonía móvil, en la mayor parte de los casos por tratarse de localidades con muy pocos habitantes o de difícil acceso. En total, 9 millones de mexicanos, viven en zonas no cubiertas por el servicio de teléfonos celulares.

jueves, 22 de agosto de 2013

La NSA impone acceder a las comunicaciones privadas


Lavabit y Silent Circle tuvieron que cerrar luego de difundir programas imposibles de decriptar. Para la Casa Blanca la privacidad ha dejado de ser un derecho.



El pasado 9 de agosto, durante una conferencia de prensa en la que se refirió al caso Snowden, el funcionario de la CIA que denunció la actividad de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA en su sigla en inglés), el presidente Barack Obama dijo que en el futuro habrá tecnología que resguardará a los ciudadanos que desconfiarán de las intromisiones del gobierno en sus comunicaciones.

Obama se dijo convencido de que la actividad de control de la NSA sobre herramientas de comunicación, como Internet Explorer, Firefox, Chrome, iCloud, Skype, Hotmail y Gmail, o como las redes sociales Facebook, Tweeter etc., es legal porque respaldadas la ley. La afirmación es dudosa porque la ley tiene serios problemas de constitucionalidad y si hasta ahora no ha habido juicios es porque la actividad de la NSA permaneció secreta, hasta las revelaciones de Snowden.

Por otro lado, la tecnología que ponga a reparo de intromisiones en la vida privada de los ciudadanos ya existe y funciona. Dos firmas, Lavabit y Silent Circle disponen de programas que permiten conservar encriptadas las comunicaciones, respectivamente, email y las que se realizan por telefonía o chat. De hecho, Edward Snowden, mientras estuvo varado en el aeropuerto de Moscú en espera de tramitar asilo político a Rusia, se comunicó con abogados y con el mismo Julián Assange, fundador del sitio Wikileaks, a través del programa de Lavabit, sin que fuera posible decriptar sus mails.

El problema es que lo afirmado por Obama en la conferencia de prensa se contradice con el accionar de su gobierno ya que las presiones ejercidas sobre las dos empresas las llevó a cerrar sus puertas el pasado 8 y 9 de agosto, precisamente mientras el presidente de los Estados Unidos hablaba del resguardo de la privacidad de las comunicaciones.

En la carta dirigida a sus accionistas, el propietario de Lavabit, Ladar Levison, mencionó que su derecho constitucional a opinar se ve menguado por nuevas leyes que se lo impiden, por lo que no podría referirse al tipo de presiones sufridas por la empresa por parte del gobierno. Por otro lado, en este contexto, desaconsejaba a cualquiera confiar sus comunicaciones a empresas afincadas en el territorio de los Estados Unidos.

Eso significa dos cosas: que las empresas que no estarán dispuestas a brindar a la NSA las claves de acceso a las comunicaciones de los privados tendrán problemas, y si Facebook, Tweeter, Skype, Gmail, Hotmail, etc. no han tenido estos problemas es porque han permitido el acceso a esas claves o se han visto obligadas a hacerlo. Y también significa que, pese a su propia constitucional nacional, la privacidad de las comunicaciones de los ciudadanos de los Estados Unidos ha dejado de ser un derecho inviolable.

Se universaliza la financiación de salas cunas para las trabajadoras


Actualmente, por ley, las empresas con veinte o más empleados deben hacerse cargo del costo de la sala cuna para sus empleadas. Pero casi el 90 por ciento de las empresas del país tienen menos de veinte trabajadores.

El gobierno de Chile enviará hoy al Congreso un proyecto de ley para universalizar el derecho de las trabajadoras al acceso a salas cunas para hijos menores de dos años.

En la actualidad, el artículo 203 del código laboral obliga solamente a las empresas con veinte empleados a financiar el uso de salas cunas para sus hijos menores de dos años.

Se estima que la eliminación de esta barrera permitirá un aumento del empleo femenino fuertemente condicionado por este aspecto ya que más del 88 por ciento de las empresas del país tienen menos de veinte trabajadores. 

La iniciativa será financiada a través de un aporte patronal del 1 por ciento sobre la base imponible de todos los trabajadores de la empresa y el redireccionamiento del seguro de cesantía de modo que no se transforme en un ulterior costo para el empleador. 

El gobierno de Sebastián Piñera anunció también el envío al Congreso de otro proyecto para ampliar y mejorar la cobertura del seguro de cesantía. 

En sectores sindicales y de organizaciones sociales se ha ponderado positivamente la iniciativa del gobierno. Actualmente, según la encuesta oficial CASEN, en todo el país hay más de 246 mil menores de dos años de madres que cotizan para el seguro de cesantía, pero que no pueden acceder a una sala cuna.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Bradley Manning condenado a 35 años



El soldado que filtró información reservada al sitio web Wikileaks sobre la conducta de guerra en Iraq y Afganistán por parte de las fuerzas armadas.


La corte marcial del juicio contra Bradley Manning, el soldado del Ejército de los Estados Unidos que filtró información reservada al sitio web Wikileaks, ha sido condenado a 35 años de cárcel.

El soldado, de 25 años, que ha sido dado de baja con deshonor de las fuerzas armadas, arriesgaba una condena de hasta 90 años. Antes de poder contar con algún beneficio, como el de la libertad condicional, Manning deberá purgar un tercio de la pena, de la que habrá que descontar los 3 años y medios que han transcurrido desde su arresto. El sitio Wikileaks celebró la sentencia como una victoria estratégica, ya que el ex analista no fue culpado de los cargos más graves, como el de colaboración con el enemigo, delito penado con la cadena perpetua. Sin embargo, desde Moscú el gobierno ruso habla de una pena injustamente dura.

El fiscal había solicitado una condena a 60 años y, además de la baja deshonrosa, una multa de cien mil dólares. “Posiblemente no ha habido en la historia un militar que haya manifestado tanto desprecio por los intereses de los Estados Unidos”, dijo en su requisitoria Loe Morrow, quien representaba a la acusa.

Para su defensor, David Coombs, la pena no debería haber superado en todo caso los 25 años, período a partir del cual caería el secreto sobre los documentos difundidos por Manning. Entre ellos figuraban miles de cables del Departamento de Estado, la cancillería estadounidense, en los que se daban informes sobre actividades de gobiernos y políticos extranjeros. Los documentos más delicados revelaron conductas de guerra delictivas en Iraq y Afganistán por parte de las fuerzas armadas de los Estados Unidos.

Estos delitos no han sido perseguidos.

lunes, 19 de agosto de 2013

El ejército egipcio controla el país


Los Hermanos Musulmanes aparecen en desbandada, aunque no han renunciado a la lucha. Los militares han afirmado que no tolerarán más desmanes. Se teme por un conflicto civil. Es una situación delicada y compleja la de Egipto luego del baño de sangre de los últimos días.

Por un lado existe un gobierno interino, que debería convocar a una reforma constitucional y en seis meses a elecciones para legitimar un nuevo gobierno que tome las riendas del país. Por otro, pocos pasos se han dado en esta dirección.

El ejército, bajo el mando del general Abdel Fatal al Sisi, ha tomado el control del país y ha anunciado tolerancia cero con los Hermanos Musulmanes, los cuales han sido los legítimos ganadores de las elecciones que hace un año llevaron al poder al depuesto presidente Mohamed Morsi, desde comienzos de julio, cuando fue derrocado, bajo arresto por los militares.

Claramente, existe una gran mayoría de ciudadanos egipcios que no quiere un Estado clerical controlado por los Hermanos Musulmanes, bajo el imperio de su versión de la ley islámica. Veinticinco millones de personas, a fines de junio salieron a la calles protestando contra la involución autoritaria de Morsi. Y a comienzos de julio celebraron su derrocamiento.

En las semana siguiente se intentó buscar una salida dialogada del impasse institucional. Fuerzas políticas, el ejército y grupos de la sociedad civil, países extranjeros que mediaron en la delicada situación, invitaron a los Hermanos Musulmanes a buscar una solución, pero sin resultados.

La violencia estalló el miércoles pasado con toda su virulencia. Pero fue de ambos lados, con la diferencia de que los manifestantes a favor de Morsi, que ocupaban plazas y mezquitas de El Cairo y otras ciudades, se enfrentaban a fuerzas armadas entrenadas en el uso de armas. De los dos primeros muertos, uno fue un general del ejército. El miércoles, entre los 43 uniformados fallecidos hubo un segundo general.

Los militares habían avisado que procederían a desalojar las plazas, se habían usado parlantes, folletos lanzados desde helicópteros y se había habilitado una vía de salida. Pero los Hermanos Musulmanes buscaban sus mártires. Luego estalló el odio. Hasta el sábado los muertos fueron más de 800 y los heridos superan los 4.000. La venganza de los Hermanos Musulmanes se abatió también sobre iglesias y edificios cristianos en un intento de incitar al odio. La imagen más conmovedora de este fin de semana, es la cadena humana de musulmanes sunitas protegiendo una iglesia cristiana durante una celebración litúrgica.

Los Hermanos Musulmanes aparecen sin un liderazgo claro, sin un programa, sin saber qué hacer. Han dicho que no van a callar. Y el riesgo es que se pueda repetir una situación como la de Siria. Siempre y cuando no prevalezca la cordura.

Santos se enfrenta a un nuevo paro



Varios sectores del campo, camioneros, mineros artesanales, maestros y trabajadores de la salud saldrán a la calle para protestar por la política económica.


El Gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se enfrenta hoy a un nuevo paro de campesinos y productores agropecuarios, camioneros, mineros artesanales, a los que se agregaron maestros y trabajadores de la salud.

En varios puntos del país la protesta, sobre todo de sectores del campo que afrontan una fase de crisis, como el de los cafeteros, que reclaman mayores subsidios por parte del Gobierno, los trabajadores saldrán a bloquear calles y arterias de comunicación. En algunos distritos del país este tipo de protesta dura desde hace semanas.

Por eso ayer, domingo, el presidente Santos afirmó que no será tolerada la ilegalidad de la protesta. Por otra parte. La CUT, el sindicato que reúne a los trabajadores, convocó al paro contra la política "nefasta y anti sindical" del Ejecutivo. En algunos distritos se sostiene que las FARC se han movilizado en apoyo al paro.

Los mineros artesanales, protestan porque su actividad realizada en la informalidad es castigada con el secuestro de la maquinaria de trabajo. Por su parte los camioneros se unieron al paro por el alza de combustibles que encarece el transporte de mercadería.

Desde la izquierda hasta la derecha hay críticas contra el Gobierno, aunque no faltan los oportunistas del momento. De todos modos, el 54 por ciento de la población, según una encuesta, cree que Santos ha manejado mal el tema de los paros, mientras que un 35 por ciento cree lo contrario. No obstante, una parte importante de los cafeteros ha alcanzado un acuerdo con las autoridades políticas, por los cien mil adherentes al paro de este sector, se redujo a la mitad o al sesenta por ciento.

Para Colombia, que desde hace algunos años registra un marcado crecimiento macroeconómico, es quizás el momento de discutir la redistribución más equitativa del ingreso y de redefinir el papel del Estado.

viernes, 16 de agosto de 2013

Horas de tensión en Egipto


Para los Hermanos Musulmanes, los muertos de la represión militar y policial del miércoles son varios miles y no 638, según fuentes oficiales. Las fuerzas de seguridad lamentan 43 uniformados muertos. Hoy habrá nuevas manifestaciones.

El fantasma de la guerra civil aletea en Egipto luego de la masacre del miércoles, cuando al menos unas 640 personas perdieron la vida en los enfrentamientos de los partidarios de los Hermanos Musulmanes con el ejército y la policía.

Las fuerzas de seguridad aseguran que hubo 43 muertos entre los uniformados, mientras que los Hermanos Musulmanes sostienen que los muertos son muchos más, además de unos 3.700 heridos. Si bien hubo disparos desde los grupos que protestaban, luego de la matanza no se han encontrado importantes cantidades de armas.

Desde el golpe de Estado que a comienzos de julio depuso al presidente Mohamed Morsi, la del miércoles ha sido la tercera matanza en enfrentamientos marcados por la violencia que, deliberadamente, los radicales islamistas han provocado precisamente para obtener el baño de sangre necesario a transformar en mártires a los manifestantes.

De hecho, en todo el país se han multiplicado los ataques a iglesias cristianas además de edificios públicos. Lo cual revela el verdadero rostro de una protesta que no quiere ser pacífica, pese a los anuncios de los líderes del brazo político de la hermandad musulmana.

Los Hermanos Musulmanes, la organización islamista a la que pertenece el depuesto presidente de Egipto, reclama por haber perdido mucho de su poder luego de la destitución de Morsi, que si bien ha sido un golpe de Estado a todos los efectos, recibió el masivo respaldo popular de decenas de millones de ciudadanos contrarios a la deriva autoritaria de Morsi, que salieron a la calle pacíficamente previo a estos estallidos violentos.

Los Estados Unidos, que todavía se resisten a calificar de golpe de Estado el proceso que llevó a la presidencia interina de Adli Mansur, han suspendido sin embargo los previstos ejercicios militares conjuntos y la entrega de cuatro aviones de guerra. Si la Casa Blanca considerara el de Egipto un golpe, debería automáticamente bloquear la cooperación militar que anualmente se ubica en torno a los 1.300 millones de dólares, pero eso debilitaría militarmente a un aliado clave para influir en Medio Oriente.

Hoy se esperan en El Cairo nuevas manifestaciones de protesta, mientras la gente sigue llorando a su muertos. Los líderes de la hermandad musulmana sostienen que hay mucha ira entre sus afiliados luego de que la situación se desmadrara, por lo que los llamados a la calma surten poco efecto. Para el país son horas cruciales.

jueves, 15 de agosto de 2013

El juicio por el "mensalao" llega a la instancia definitiva


El Supremo Tribunal Federal deberá resolver varias incógnitas. Las sesiones se transmiten por las tarde por la tv. La ciudadanía sigue protestando contra la corrupción.


A partir del martes pasado, una nueva emisión convoca por las tardes a los brasileños frente a los televisores. Se trata de la fase final del histórico proceso por corrupción, así llamado del "mensalao", por el que 25 políticos del país, prácticamente la cúpula de entonces del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), fueron ya condenados al ser encontrados culpables por el Supremo Tribunal Federal (STF).

Los jueces del máximo tribunal de Brasil deberán analizar las apelaciones presentadas por los condenados antes de emitir una sentencia definitiva, rever la condena de once de ellos que fue votada con cuatro votos en contra y analizar algunos temas delicados del proceso, como la existencia un acuerdo entre varios condenados en la acción delictiva.

El viejo reglamento del STF preveía que en caso de que las condenas fueran decididas con cuatro votos en contra se instruyera un nuevo proceso. Sin embargo, la nueva legislación al respecto no contemplaría esta posibilidad.

Entre los once condenados que piden un nuevo proceso, figura José Dirceu, ex ministro del entonces presidente Inacio Lula Da Silva, Joao Paulo Cunha, ex presidente del Congreso, el ex diputado y ex presidente del PT José Genoino. Estas figuras fueron consideradas culpables de actuar en forma organizada, entre 2003 y 2005, para repartir sobornos a cambio de votos en el Congrso, durante la primera presidencia de Lula.

La nueva fase procesal se lleva a cabo en un momento de fuerte debate sobre la corrupción y bajo la atenta mirada de la sociedad civil que, desde junio, se auto convoca a manifestaciones en muchas ciudades del país. Y uno de los temas de la protesta callejera es precisamente la corrupción.

"Este juicio más que la condena de personas, es la condena de un modelo político", ha declarado a la prensa Roberto Barboso, magistrado nombrado recientemente a integrar el STF. Para Barboso, cercano al PT, es claro que "o se procede a una reforma política o todo volverá como antes".

Mientras tanto, la mirada de la gente se fija sobre las decisiones de los magistrados. De aceptar se el criterio de los cuatro votos en contra, se abriría un nuevo proceso que podría no sólo determinar penas menos severas, sino, por lo tiempos procesales pasarían años y con la posibilidad de que el delito prescriba.

Particular atención suscita la postura que tendrán los dos nuevos jueces nombrados por la presidenta Dilma Rousseff, al tiempo que algunos integrantes del Supremo, antes dispuestos a considerar la eventualidad de un nuevo proceso, estarían reviendo dicha postura.

El martes hubo una nueva manifestación de protesta en Sao Paulo, en la que se pidió rever el proceso de licitación del metro de la ciudad, luego de que trascendiera la existencia de un cartel de precios formado por las empresas ganadoras, de acuerdo con las autoridades políticas de ese entonces de la ciudad, del opositor Partido Social Demócrata (PSDB).

Un nuevo escándalo que confirma la actualidad de la envergadura del problema de la corrupción en el sistema político de Brasil.

miércoles, 14 de agosto de 2013

En medio del escepticismo en Jerusalén se reanuda el proceso de paz

Los Estados Unidos han logrado que las partes aceptarán negociar directamente, sin una agenda, durante los próximos nueves meses. Pero no se frena la construcción de nuevos asentamientos de colonos israelíes en territorios palestinos.

Comenzarán esta tarde en Jerusalén las reuniones entre negociadores palestinos e israelíes que reanudan el proceso de paz suspendidas hace tres años. Todavía no se conocen la hora y el lugar, al tiempo que desde ambas partes abunda el escepticismo ante una convocatoria que abarcará nueve meses de trabajo.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció la semana pasada la construcción de 3.300 viviendas en territorios palestinos, de las cuales un millar en la zona sureste de Jerusalén, una verdadera bofetada para los árabes de los territorios ocupados.

Para el jefe de Gobierno de Israel el anunció no influirá en el proceso de paz y habrá una compensación territorial. Pero su ministro de Vivienda, El ultra radical Uri Ariel se ocupó de echar más nafta al fuego afirmando que "nadie nos dice dónde construir", al tiempo que sostenía que se construirán más asentamientos en "Judea Samaría", aludiendo a Palestina.

La liberación de los primeros 26 presos de un grupo de 104 activistas palestinos encarcelados, algunos con cadena perpetua por haber asesinado a ciudadanos israelíes, una de las condiciones exigidas por las autoridades palestinas par volver al diálogo, no logró bajar el clima de tensión. Desde la franja de Gaza, controlada por el grupo Hamas, fueron disparados cohetes por parte de otra milicia palestina, y la represalia israelí no se hizo esperar: dos aviones F14 bombardearon la zona de lanzamiento de los misiles.

El jefe de los negociadores de los Estados Unidos, Martín Indyk, anoche realizaba una ronda de contactos para suavizar los ánimos de las partes. Tanto el presidente de la Autoridad Nacional Paelstina, Mahmud Abbas, como Netanyahu, deben lidiar con sectores muy radicalizados que no creen en esta nueva tentativa par llegar a un acuerdo de paz.

Tienen razón de ser ser escépticos, pese a que el eterno conflicto entre palestinos e israelíes es la clave para resolver los demás conflictos de Medio Oriente, las premisas de este nuevo proceso de paz no son de las mejores.

Brasilia sigue pidiendo explicaciones a los Estados Unidos

Las filtraciones del ex analista de la CIA revelaron que Brasil fue el segundo país más espiado. La Casa Blanca no parece dispuesta a dar detalles sobre qué información fue recabada ni a pedir disculpas.

El problema es serio, porque las filtraciones del ex analista de la CIA, Edward Snowden, revelaron que Brasil fue el segundo país más espiado. Un golpe bajo a las relaciones bilaterales que, en oportunidad de la reciente visita a Brasil del vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, prometían "una nueva era". Pero cómo cooperar con un país que viola la soberanía de otros espiando a compañías, ciudadanos y sede diplomáticas.

Es este el telón de fondo de la visita del ministro de relaciones exteriores de los Estados Unidos, John Kerry, a Brasil. En declaraciones conjuntas con su par brasileño, Antonio Patriota, el tema de la mutua confianza salió con transparencia. "Estados Unidos no tiene mejor socios que nosotros en el combate contra el terrorismo, siempre y cuando las acciones se realizan de forma transparente" dijo Patriota. La respuesta de Kerry fue clara, las acciones de su país responden a la necesidad de prevenir acciones terroristas y para garantizar su seguridad y la del mundo.

Cuando faltan dos meses del viaje al país norteamericano de la presidenta Filma Rousseff, por lo tanto, la cuestión de la violación de la soberanía brasileña es un contencioso que está lejos de verse solucionado. La diplomacia de Brasilia reclama detalles sobre las pinchaduras de teléfonos de ciudadanos e instituciones por parte de las agencias de seguridad estadounidenses. En sustancia, se quiere saber qué tipo de información fue recabada. La administración de Washington está convencida de que la actividad de espionaje fue realizada respetando la legalidad. Una visión unilateral que, en realidad, sólo se fundamenta en el inmenso poderío de esta superpotencia y define con claridad la idea de que los demás países son subalternos más que socios de los Estados Unidos.

jueves, 8 de agosto de 2013

El presidente Juan Manuel Santos piensa en un nuevo mandato


Mejoran los números macroeconómicos y también se redujo la pobreza. El país crece, pero el factor decisivo en su decisión de volver a postularse a presidente será el proceso de paz con las FARC.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos analiza sus chances de ser reelecto. Lo respaldan resultados contundentes, ante todo el proceso de paz comenzado con la guerrilla de las FARC, al que bien podrá agregarse el otro grupo insurgente, el ELN.
Por otro lado, los números de la economía también alientan la posibilidad de jugársela un nuevo mandato. La inversión externa ha crecido un 17 por ciento respecto al año pasado, lo cual supone unos 15.000 millones de dólares, al tiempo que la pobreza ha bajado 8 puntos, del 40 al 32 por ciento de la población, mientras que la indigencia se redujo del 17 al 10 por ciento. El desempleo también se ha reducido y hoy se mantiene por debajo de los dos dígitos, al más del 9 por ciento.

Santos mantiene un índice de aprobación que ronda el 50 por ciento. Y no hay dudas de que la seguridad es uno de los temas principales. Hay mucho pesimismo en el país acerca del resultado final del proceso de paz. Las negociaciones avanzan lentamente en La Habana, donde se pudo fijar por ahora solo un punto, la cuestión agraria, sobre los seis temas de la agenda.

Por otro lado, sin un alto al fuego general, alimenta la desconfianza la permanencia de los enfrentamientos armados con las FARC. En el último, perecieron 17 soldados, lo cual alimenta l descontento de la oposición, con a la cabeza el ex presidente Álvaro Uribe, que se ha opuesto desde el comienzo al proceso de paz.

La inseguridad junto al tema de la paz, será sin duda uno de los temas de la próxima campaña electoral. Ciudades como Cali y Medellín presentan estadísticas escalofriantes, con un promedio de asesinatos cada cien mil habitantes que llega a 79 y 52 respectivamente. Si bien mejoró la situación en la capital, Bogotá, la actividad de bandas delictivas ha crecido e incide en la vida del país. Los cual hace que un 54 por ciento de ciudadanos se celaren insatisfechos con la gestión de Santos. No faltan los reclamos sociales, entre ellos el del sector de los cafeteros, al borde de la quiebra, en un país políticamente polarizado a favor o en contra de la gestión oficialista.

El presidente tendrá tres meses de tiempo para decidir si se lanzará para un nuevo mandato. Mucho dependerá de poder dar a los colombianos una buena noticia antes de fin de año acerca del fin del conflicto interno más largo del continente.

El Tribunal Supremo desestimó la impugnación de las elecciones de abril

Diez de los cuestionamientos presentados ante los jueces supremos fueron desestimados porque no haber "debidamente explicados los hechos". La oposición recurrirá ante la ONU y organismos latinoamericanos.

A cuatro meses de haberse celebrado las elecciones presidenciales, diez de las demandas presentada por la oposición ante el Tribunal Supremo de Venezuela para impugnar el resultado de los comicios fueron rechazadas por los magistrados. Se les agotaron, de este modo, las instancias legales al líder opositor, Henrique Capriles para cuestionar la legitimidad del triunfo del sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro.

En la lectura del pronunciamiento, la presidenta del Tribunal Supremo desestimó los argumentos de la oposición que fueron considerados insuficientes. "No se explicaron debidamente los hechos en los cuales se registraron las irregularidades".

La oposición dijo que recurrirá a las instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Parlamento latinoamericano, la UNASUR, la ONU para denunciar lo ocurrido. Pero es bastante improbable que el gobierno de Venezuela acate un eventual pronunciamiento en su contra de la CIDH, ya que en el pasado el entonces presidente Chávez desestimó nueve pronunciamiento de la Comisión con el argumento de que no son vinculantes, y de que se trataba de asuntos internos del país.

La oposición sostiene que habría que repetir parcialmente las elecciones, pues hubo irregularidades a la hora de contabilizar unos dos millones de votos. En un millar de mesas, sospechosamente, Nicolás Maduro resultó haber recibido más votos que el proprio Chávez en su momento pese a que, en abril, el oficialismo recibió menos votos.

Mientras tanto, en vista de los comicios municipales del próximo 8 de diciembre, los opositores afinan su estrategia y anuncian la propuesta de convocar una asamblea constituyente para escribir una nueva Carta Magna.

lunes, 5 de agosto de 2013

La Comunidad del Caribe reclamará una reparación a los países europeos


España, Portugal, Reino Unido y Holanda son responsables de los perjuicios sufridos por las poblaciones caribeñas, por el tráfico de esclavos que trajo al menos 12 millones de africanos hasta el Nuevo Mundo. Los gobiernos de la región reclaman una reparación económica.

Los países que conforman la Comunidad del Caribe (Caricom) han decidido emprender acciones legales contra el Reino Unido, España, Portugal y Holanda a los efectos de reclamar una compensación económica por sentirse perjudicados en las actuales condiciones de pobreza. Las poblaciones de la Caricom, son los descendientes de los doce millones de esclavos que, se estima, fueron transportados por los barcos negreros hasta la región en los siglos XVI y XVIII.

Además de una compensación económica, se reclaman planes de desarrollo e inversión como reparación por las consecuencias del comercio de esclavos. El reclamo será presentado ante la Corte Internacional de Justicia. Cada uno de los 15 países de la comunidad, acordó formar una comisión de reparación, que en la primera semana de setiembre se reunirán en forma conjunta en San Vicente y las Granadinas, donde ministros, abogados y especialistas estudiarás los pasos a dar y la estrategia más conveniente.

Para Verene Shepar, de la Comisión de Reparación de Jamaica, no se trata de un asunto de dinero, sino de desarrollo de los Estados que reclaman por los perjuicios sufridos. "Antes que nada, queremos que Europa se disculpe, pues hasta ahora se han emitido declaraciones de arrepentimiento, pero ningún país se ha disculpado. Luego, queremos infraestructuras para el desarrollo: escuelas, centros de salud, carreteras, hospitales. Y queremos que acabe el racismo", sostuvo Shepard. “Durante más de 30 años ha existido un movimiento que se originó en las bases de la sociedad civil, entre intelectuales y profesionales, que han reclamado reparaciones por el genocidio de sus nativos y por la esclavitud”, sostuvo el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Guyana, Jamaica, Antigua y Barbuda han intentado inútilmente, entre 2004 y 2011, plantear a los países europeos una compensación por la esclavitud de la que fueron responsables. “Hoy el llamado a reparaciones está comenzando a formar parte de la conciencia nacional en San Vicente y las Granadinas, a través del debate público, en los programas de radio, en los diarios”, afirmó Gonsalves.

A título de antecedente de este tipo de reparaciones, en junio de este año, el Reino Unido pagó una reparación de más de 30 millones de dólares por las torturas padecidas por más de 5.000 rebeldes de Kenya, miembros de la etnia Mau Mau, durante el conflicto por la independencia entre 1952 y 1960.

El primer problema, de tipo legal, es de qué manera fundamentar la responsabilidad actual de los gobiernos europeos, por actos cometidos hace varios siglos atrás. La otra cuestión es establecer el monto de esa compensación, por cierto muy difícil de cuantificar y de reclamar en un momento en que el Viejo Continente pasa por una de las más arrasadoras crisis económicas de su historia reciente.

En 1999, la African World Reparations and Repatriation Truth Commission exigió a Occidente el pago de 777.000 millones de dólares a los países africanos que fueron esclavizados durante el periodo colonial. Puede que nunca se obtendrá la cantidad de dinero que se llegará a calcular, pero no caben dudas de que hay una deuda histórica y que implementar mecanismos desinteresados de desarrollo, sería una paso más hacia la reconciliación y la paz.

Washington aprobó nuevas sanciones contra Irán

Este domingo asumió el nuevo presidente iraní Hasan Rohaní, considerado como un moderado. Sin embargo, poco antes los legisladores de los Estados Unidos votaron un ulterior endurecimiento de las sanciones contra el país persa. Una medida que no se presenta como coherente con la voluntad de pacificar una región marcada por los conflictos.

No queda claro, o tal vez sí, por qué razón el Congreso de los Estados Unidos haya endurecido todavía más su postura respecto de Irán – en lo que se puede definir una verdadera guerra económica –, precisamente mientras asumía el nuevo presidente del Estado persa, Hasan Rohaní, considerado hasta ahora un moderado que, además, ha recalcado la necesidad de diálogo y de respeto para poder llegar a algún resultado con su país. Antes de seguir en el análisis, hay que ubicar el término “moderado” en el contexto de la revolución jomeinista. Por lo que sólo ante posturas super radicales como las de su predecesor, Mahmud Ahmadinejad, Rohaní puede ser considerado moderado.

Sin embargo, luego de ocho años de permanentes exabruptos de Ahmadinejad, desde la negación de la Shoa (como negar la existencia del Sol), y la prédica de la destrucción del Estado de Israel, la llegada de una figura saludada como dialoguista, que ha inaugurado su mandado sin ni siquiera pronunciar la palabra “nuclear”, en Teherán se estaba abriendo una ventana de esperanza.

El tema nuclear no es menor, por ser el pomo de la discordia debido al plan de desarrollo de energía atómica al que Estados Unidos e Israel atribuyen fines militares, y que Irán asegura tratarse de un proyecto con finalidad civiles. “Quiero enfatizar que nunca hemos buscado la guerra con ningún país del mundo”, declaró en su discurso del pasado domingo aludiendo a los temores de Israel de que Irán llegue a desarrollar armamento atómico. Sin embargo, dijo el nuevo presidente: “A Irán no se le puede someter con sanciones o con la amenaza de la guerra”. Rohaní ha hablado también en presencia de un nutrido grupo de diplomáticos extranjeros, que han saludado con optimismo su discurso, en el cual ha hecho hincapié en los problemas económicos del país. “Ahora hace falta que los hechos confirmen las intenciones”, señaló un embajador europeo al diario madrileño El País.

Extraña por lo tanto, que el Congreso estadounidense haya aumentado las sanciones contra el país asiático, que queda cada vez más afuera del comercio de gas y petróleo, de las tecnologías modernas y de los mercados internacionales. Lo cual no podrá sino empeorar la economía iraní que se encuentra en serias dificultades, por la cantidad de sanciones cruzadas que le impiden comercializar su propio petróleo, concretar pagos a través de instituciones bancarias, y abastecerse de las importaciones necesarias para su actividad productiva y comercial. Precisamente en el momento en que un presidente aparentemente más dúctil tendrá que armar su línea de política exterior, y no le faltarán por cierto enemigos internos que tratarán de que no prosperen posturas más dialoguistas, la medida legislativa tomada por los estadounidenses aparece por lo menos inoportuna.

Si la lógica de los congresistas norteamericanos fuera la de llegar al diálogo en pos de un clima de paz, como teóricamente lo demuestra la iniciativa de volver a abrir las negociaciones de entre Israel y Palestina, la conducta para con Irán debería tener su equivalente en presionar al gobierno israelí para que frene la construcción de nuevos asentamientos en territorio que pertenece de derecho a los palestinos. Pero no es así. La Casa Blanca suele ser bastante más pasiva en este tema. Por otro lado, llama la atención el nombramiento de una figura como Martin Indyk como mediador de paz para los Estados Unidos en los negociados palestino-israelíes. El pasado de Indyk habla de posturas muy filo israelíes, desempeñadas al servicio de la gestión del presidente Bush senior y de Clinton.

Todo induce a plantearse si efectivamente desde Washington se está apuntando a la paz o si se está reacomodando la compleja situación de Medio Oriente. Es un rompecabeza que abarca la situación de Siria, Afganistán, Iraq, los palestinos, Irán, Líbano y el norte de África.

viernes, 2 de agosto de 2013

La ética de los dirigentes


El ex jefe de gobierno italiano condenado por fraude fiscal, el ministro de relaciones exteriores de Francia aparentemente vinculado al saqueos de antigüedades en Siria, el jefe de gobierno de España no pudo dar prueba de haber tomado distancia de un caso de corrupción que lo involucra. Parece que la ética en el Viejo Continente no está de moda.

Algunos países europeos se enfrentan a una dirigencia con serios problema de ética, precisamente en el momento en que más sería necesario confiar en la capacidad de los dirigentes de un país, debido a los estragos que está provocando la crisis financiera y económica por la que pasa el Viejo Continente.

El tribunal de casación de Italia acaba de confirmar la condena del ex jefe de Gobierno Silvio Berlusconi a cuatro años de cárcel por fraude fiscal, posiblemente el caso más emblemático. Hace dos meses, otro tribunal lo condenó a 7 años por haber favorecido la prostitución de una chica de menor edad. En el país itálico, la cuna del derecho occidental, no prospera la iniciativa de organizaciones de la sociedad civil para impedir que personas condenadas o procesadas figuren en las listas electorales. Fue senador hasta hace pocos meses Marcello Dell’Utri, cofundador del partido de Silvio Berlusconi, condenado en primera y segunda instancia a 7 años por su vinculación con la mafia, sin embargo protegido por su partido.

Mariano Rajoy, jefe del Ejecutivo español, no pudo convencer con sus descargos acerca da la responsabilidad política que le cabe respecto del manejo del dinero por parte del extesorero del Partido Popular, al que se le descubrieron cuentas multimillonarias en el exterior y del que recibía sobresueldos tanto el jefe del gobierno de España, como otros dirigentes de su partido. La toma de distancia que Rajoy aseguraba haber hecho del hombre ahora en mano de la justicia, terminó por disolverse como nieve al sol ante la aparición de mensajes de textos que contradicen la actitud afirmada ante el Parlamento en el discurso de ayer. En Francia apareció una red de comercio de antigüedades saqueadas, incluso por encargo, en Siria aprovechando el revuelo del conflicto interno, que llega hasta el ministro de relaciones exteriores, Laurent Fabius. También son franceses, respectivamente ex ministra y posible candidato a la presidencia, los dos últimos directores del Fondo Monetario, Christine Lagarde, que sigue en el máximo cargo del organismo, y Dominique Straus-Kahn, una investigada por corrupción, el otro acusado de abusos sexuales y de armar una red de prostitución.

En 2009, cuando las cuentas públicas de Grecia, España, Italia, Irlanda y Portugal estallaban ante los efectos de la crisis nacida en los Estados Unidos, los gobiernos europeos descubrían, furibundos, que para ingresar en el área del euro, el Ejecutivo griego de ese entonces había maquillado los números de su economía. De otro modo, no habría sido permitido el ingreso del país mediterráneo en el club de la moneda única.

El discurso se hace más general cuando se consideran las escasas contemplaciones que han tenido los gobiernos al encarar la misma crisis económica, con medidas que han terminado por agravarla, elevando a 35 millones las personas, por un motivo u otro, sin trabajo en Europa. Y esto en medio de recortes del gasto social... cada vez más considerado un costo y no una inversión.

Hay una deriva ética que debería motivar una profunda revisión de cómo se llega a elegir a los propios dirigentes, el grado de transparencia de su vida y de su patrimonio, los accesos que tiene la sociedad civil a fiscalizar sus actos. En pleno auge de los medios de comunicación, la democracia no puede sino volverse cada vez más transparente en sus instrumentos e instituciones. Es acaso el primer recurso que se tiene a disposición para hacer frente a una corrupción que avanza sin parar.