jueves, 22 de diciembre de 2011

Muerte de un dios comunista

Corea del Norte llora a Kin Jong-il, su líder fallecido prematura y misteriosamente. El adjetivo misterioso se ajusta a este régimen inaccesible donde los cambios advienen en el silencio y el desconocimiento más total. Las imágenes de congoja y llanto, difundidas desde China, el único país amigo de Corea del Norte, ocupan las portadas de los informativos. Difícil saber si se trata de un dolor sincero o una sobreactuación necesaria para demostrar fidelidad a un poder que no es tierno con toda manifestación que no sea de obsecuencia. Un régimen cuyo adoctrinamiento comienza desde las escuelas primarias y acompaña a los coreanos  durante toda su vida, transformando en dioses a sus líderes: primero al fundador de la patria comunista surgida en 1946, Kim Il-sung, y ahora su sucesor -e hijo-, ya en vida proclamado "Querido Líder", "Descendido del Paraíso", "Padre del Pueblo", "General Amado" "Gran Sol de la Nación". Tomará su lugar Kim Jong-un, su tercer hijo quien aún no cumplió treinta años.
El país vive en el aislamiento paranoico de quienes se sienten permanentemente amenazados. Una amenza que es una mezcla de verdades a medias. Es cierto que en la frontera ubicada en el paralelo 38 aún estacionan 30 mil soldados estadounidenses, residuo del conflicto estallado luego de la Segunda Guerra Mundial, que opuso a Corea del Norte con Corea del Sur, el país hermano-enemigo, fiel aliado de Washington. Un aislamiento que sólo cuenta con la excepción del aliado chino que, a su vez, ve a Corea del Norte como barrera necesaria al expansionismo norteamericano en la región. En el vacío aeropuerto de Pyongyang, la capital, sólo hay un vuelo y, en días alternos, que une la ciudad con Pekín. Y también es cierto que la política de la Casa Blanca no ha hecho mucho para entablar relaciones más razonables con el país comunista, como por ejemplo las ha entablado con los sátrapas de los países de Asia Central, Kaajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguízistán... por ejemplo, cuyos gobiernos no son más democráticos que el de Corea del Norte.
Si a esto agregamos lo útil que es para una dictadura poder demonizar un enemigo visible que justifique toda política de seguridad absoluta, comprendemos cómo Corea del Norte haya llegado al absurdo de hambrear a su pueblo con tal de mantener un aparato militar descomunal (10 millones de soldados, entre efectivos y reservistas, sobre 24 millones de habitantes), con pretensiones de programas de armamentos nucleares que absorben gran parte del magro presupuesto de este paupérrimo país. Según expertos australianos, en 2007 el 60% de los niños por debajo de los dos años padecía el “arresto” de su crecimiento por efecto de la desnutrición.
Las tratativas diplomáticas han seguido periódicamente el guión de agresión-defensa-soberbia-arresto- una y otra vez. Con ambiguedades de ambas partes, como el informe semi inventado de los Estados Unidos en 2002, que echó a perder los pasos hacia adelante para el desmantelamiento del programa nuclear, o los inoportunos ensayos nucleares de 2006 y 2009, de dudosos resultados, pero útiles para que los halcones de la Casa Blanca apelaran a la mano dura contra este "Estado canalla", sin olvidar el pedido de nuevos y más sofistados armamentos para el Pentágono que tanto bien hacen a la industria militar que cuenta con varios millones de empleados.
¿Qué pasará ahora con la llegada del sucesor del "Querido Líder"? Difícil preverlo. Mientras tanto el pueblo podrá llorarlo hasta el 28 de diciembre. ¿Serán lágrimas verdaderas? Si así fuera no debería asombrar. "Amaba el Gran Hermano", son las últimas palabras de "1984" que George Orwell, el autor, atribuye al protagonista de la novela que las musita luego de las sesiones de tortura y "reeducación" incluso de su pensamiento. El efecto de un régimen que asfixia toda libertad es el de dominar también las mentes, modificar los criterios para distinguir lo que es verdadero de lo que no lo es, hasta reformular versiones oficiales de la historia para que ésta muestre su inmaculada visión de la realidad. Es la triste condición de un pueblo azotado por un régimen que se parece más a un residuo del pasado que a un Estado con la esperanza de perdurar.
Claro está, si la racionalidad prevaliera sobre los cálculos mezquinos en el plano de la política internacional, incluso los norcoreanos podrían contar con más oportunidades de salir de su penoso aislamiento.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Bancos muy "generosos"

Intesa San Paolo, primer banco de Italia, negoció con la agencia de los impuestos 270 millones de euros más intereses de dinero no abonado al sistema fiscal entre 2005 y 2007. Un modo elegante para no decir que evadió los impuestos. Lo mismo han hecho otros bancos: Montepaschi (260 millones), BPM (170), Unicredit (99) Credem (53,4). Y no se trata de todo el dinero evadido, según la agencia que recauda los impuestos ya que quedan en contencioso otros 444,6 millones de euros. Es decir, en el momento en que los italianos están realizando un sacrificio duro para pagar el ajuste fijado por el gobierno de Mario Monti, los bancos devuelven montos evadidos por más de 850 millones de euros (casi 1.200 millones de dólares). Una noticia no menor en un país en que se comienzan a ver a los jubilados revolver los contenedores de la basura. Imágenes que en la Argentina conocemos bien.
La atenta labor periodística, en este país donde los intereses se cruzan a todo nivel, relegó la noticias en las páginas más alejadas de la portada de informativos y diarios o la difundió en el modo más crípticos e indoloro posible. El Corriere della Sera, principal diario italiano, habló del tema en la página 47. ¿Habrá sido porque Intesa San Pablo posee el 5% del paquete accionario del diario? Pero no sea tan suspicaz... El banco además pagó para evitar "la inoportunidad de largos y onerosos contenciosos". Es decir, una institución cuyo cometido es administrar el dinero de sus clientes, por lo tanto tiene que pagar sólo el dinero que le corresponde abonar al fisco, decide por puro espíritu pacificador entregar al Estado 270 millones de euros como diciendo: "En fin, aquí está la plata, no peleemos más". Uno sentiría casi simpatía por un gesto tan generoso si no terminara considerando que nadie entrega tanto dinero si no es porque el Estado probó que se evadieron los impuestos, y no con motivo de un contencioso que por largo y oneroso que sea nunca costaría tanto.
Ah, ¿adivinen de dónde provienen dos de los ministros y un viceministro del actual gobierno? Sí, tal cual... de Banco Intesa  San Paolo, allí eran altos dirigentes.
El gobierno acaba de lograr el voto del Parlamento sobre el ajuste feroz llevado a cabo, mientras que el centro derecha defendía lo privilegios de las clases altas. En Italia la economía en negro supone 450.000 millones de euros, que si blanqueados aportarían al erario estatal impuestos por 120.000 millones de dólares, es decir cuatro veces el ajuste del gobierno que es de 30 mil millones. (280 mil millones de dólares).
Mientras, se anuncia que el país ha entrado en recesión. Conscientes del momento grave, luego del descalabro y el desprestigio acumulado por el gobierno de Berlusconi, destronado por los mercados financieros y no por la debil política nacional, los italianos pagan y esperan que todo vaya bien y el país evite el default catastrófico. La justicia social puede esperar.

La herencia de Havel


Vaclav Havel quedará ligado a la "revolución de terciopelo", imagen con la que se quiso representar la caída sin violencia del régimen socialista de la entonces Checoeslovaquia, en 1989, luego de más de cuatro décadas de asfixiante opresión. La caída del Muro de Berlín en ese bullicioso final de década estaba cambiando el mapa geopolítico del planeta.
Pese a que fue dos veces presidente de su país, Chekia, Havel nunca supo ser lo que se suele llamar "animal político" para conservar su perfil de "amateur", si se quiere, o de "outsider" como se dice en inglés. Sin embargo, su rol fue clave en dos etapas delicadas de su país. Primero, el regreso a la democracia y también a la economía de mercado. Luego, en 1993, durante la separación de Eslovaquia que quiso seguir su propio destino como país independiente de la federación formada con Chequia luego de la Primera Guerra Mundial. En ambos casos, se trató de un proceso incruento, que se produjo sin dejar heridas. Un dato no menor, si pensamos que en la misma época la disolución de la Yugoslavia comportó una guerra sangrienta.
Luego de la caída del socialismo, Havel fue literalmente catapultado a la presidencia de Chekia por la sociedad civil. Un desafío que aceptó y que llevó a cabo coherente con sus convicciones. Nunca dejó de apelar a la necesidad de vincular la política con la dimensión de la ética. Acaso por eso su presencia también generó molestias en la política nacional, cosechando gran admiración en el plano internacional.
Lejos de encaramarse en la continuidad del poder, cuando comprendió que esa etapa había concluido se retiró a su actividad de intelectual y a luchar contra el cáncer que lo afectó durante la última década. Falleció ayer, a los  años a los 75 años. Este dramaturgo, novelista, actor y hasta director de cine deja una herencia notable de dedicación a la cultura y a la propia patria y de visión de la política supeditada al bien común más que a proyectos personales. A veces la política necesita de figuras como éstas.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Jugando con fuego/2

La imagen de la foto es del primer portaaviones chino que está realiando sus pruebas. No debería constituir gran preocupación para la armada de los Estados Unidos que de portaaviones tiene numerosos. Sin embargo en el contexto de la creciente tensión en el sur de Mar de China, esta nueva arma supone mucho, tal como suscita preocupación el discurso del presidente Hu Jintao quien ha ordenado a la armada a prepararse "para el enfrentamiento militar" hablando a la comisión militar central. El discurso de Hu Jintao parte de dos supuestos: la disputa existente entre seis países por la soberanía sobre la islas Spratley, un archipiélago aparentemente rico de petróleo disputado por China y también Vietnam, Thailandia, Filipinas.. en total seis países. En este contexto la reciente ofensiva diplomática del presidente de los Estados Unidos en su visita a Asia, terminada con el potenciamiento de la presencia militar norteamericana en el área, ha sido recibida muy mal por los chinos quienes siguen sientiendo el acoso de la Casa Blanca dispuesta a controlar la dependencia de China de petróleo y gas. China entiende que el sur del Mar de China es un área de influencia bajo su poder. Por allí pasa una tercera parte del comercio marítimo mundial. En el pasado no lejano, hubo escaramuzas en la zona de las Spratley. Para la agencia oficila Xinhua, las palabras de Jintao fueron: "China debe prepararse para una guerra extendida".
La pregunta que, desde hace tiempo, se plantean varios analistas tiene que ver con las argumentos que se pueden oponer a una eventual decisión China de usar la fuerza para asegurarse el contro de las Spratley puesto que Irak sigue bajo control de los Estados Unidos. Un corolario de su política de expansión que posiblemente la Casa Blanca no había tenido en cuenta suficientemente.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La firma que canceló la URSS

La noche del 25 de diciembre de 1991 la bandera roja de la Unión Soviética fue amainada en el Kremlin y en su lugar fue izado el tricolor, azul, blanco y rojo, del zar Pedro el Grande. Días antes, el 8 del mismo mes, en una dacha (casa de campo) de la localidad de Belovezhskaya Pushcha, en Bielorusia, los líderes de la URSS, el ruso Boris Yeltsin, el ucraniano Leonid Kravchuk y el bieloruso Stanislav Shushkevich firmaban el documento que decretaba el fin de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el nacimiento de la mucho menos fuerte Comunidad de Estados Independientes (CSI). 
¿Sabían el alcance de esa decisión esos hombres? El debate sigue vivo, al respecto.
Para Vladimir Putin, el actual hombre fuerte de Rusia, fue la peor catástrofe geopolítica. Lenin lo había adelantado: el día que se perdiera Ucrania se perdería la cabeza. Para otros fue inevitable. La cuestión es que a partir de esa fecha, la política internacional cambió radicalmente: Armenia, Azerbayán, Bielorusia, Estonia, Georgia, Kazakistán, Kirguizistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán dejaron de recibir órdenes de Moscú y se transformaron en los dueños de sus propios destinos.
En el medio, una crisis económica feroz, el hambre y la miseria negra sacudían el ex imperio soviético. Rusia literalmente vendió al por mayor sus bienes públicos repartiéndolos en cuotas de participación entre sus ciudadanos hambrientos que poco sabían qué hacer con esos papeles. En efecto, una oligarquía corrupta los compró adueñándose de todo el país, gracias a la complicidad del no menos corrupto Yeltsin, quien nunca fue un brillante político. Muy cerca de él, Putin, ex oficial del KGB, tuvo la paciencia de esperar hasta llegar al poder que cayó en sus manos como pera madura. Luego, con las buenas y muy a menudo con las malas, logró reconstruir el patrimonio estatal, comenzando por la empresa petrolera. Hoy Rusia vuelve a anhelar un pasado imperial. 
Pero mientras tanto, Occidente perdió la oportunidad de transformarse en socio de Moscú. Podría haberlo sido de haber socorrido en forma generosa al ex gigante soviético cuya economía agonizaba al transitar sin anestesia del sistema socialista al capitalismo más desenfrenado. A lo largo de los '90 desde el Kremlin fue observada con claridad la avanzada de los Estados Unidos tendiente a alejar de Moscú a los ex miembros de la Unión Soviética, en especial los países de Asia Central (el vientre blando del imperio rojo), ricos en petróleo y gas. El objetivo de rodearla de bases militares y países amigos a la Casa Blanca fue alcanzado al menos parcialmente, sobre todo con un rotundo resultado en Ucrania, Georgia, Uzbekistán, por ejemplo, y con resultados más pendulares en otros casos. Sim embargo, fue una política que rompió el monopolio ruso en el transporte de crudo y gas en la región.
Esa firma del 8 de diciembre de 1991 debería ser considerada el punto de partida (o la caída del Muro de Berlín, si se prefiere) de nuestra historia reciente que, en realidad, sólo pasa por el 11 de setiembre, puesto que sigue un guión escrito a partir de esa reunión en una Dacha de Bielorusia y que contempla gran parte de los hechos acontecidos hasta ahora.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Jugando con fuego

El despliegue de un escudo antimisil en la frontera con Rusia, supuestamente con el objetivo de proteger a Europa de un ataque nuclear desde Irán, oculta que estamos en una situación de peligro: Israel ya ha anunciado varias veces que no permitirá que Irán llegue a poseer armas nucleares. Lo cual significa que cuando estime que Irán haya alcanzado ese nivel podría atacar. Putin, que ha retomado en sus manos la política exterior rusa, no es partidario de que Teherán se arme, pero tampoco puede tolerar que en su frontera haya un conflicto nuclear... porque la represalia de Irán sería sin duda de ese tipo en caso de ataque.
Por otro lado, el escudo antimisil ante sus narices modifica el equilibrio de fuerzas perjudicando su capacidad de respuesta y, claramente, el objetivo oculto del escudo es ése y no la "preocupación" de Washington por proteger a Europa. Putin no tiene ninguna intención de aceptar pasivamente que Estados Unidos decida cómo y con qué se tiene que defender Europa. Y tampoco le gusta la ampliación de la OTAN hacia el este del Viejo Continente.
La cuestión es que se está jugando peligrosamente con el fuego: un error, una decisión equivocada, un gesto poco meditado pueden poner el mundo en una situación terrible, que hay que frenar. Precisamente en momentos en que los embates de esta crisis financiera dicen que las prioridades deberían ser totalmente otras. Y, como primer paso, hay que definitivamente superar la idea de la Casa Blanca de querer limitar el crecimiento de cualquier otra potencia que pueda hacerle sombra. Es un derecho que no tiene y que nadie le ha cedido.

¿En Falluja se usó uranio radioactivo?

El de Fallujah no es un nombre que se recuerda fácilmente. Acaso alguien recordará que es una ciudad de Irak, otros rememorarán las fotos terribles de los cuerpos despedazados de los contratistas privados de Blackwater (alias mercenarios) colgados en un puente luego de ser linchados por la muchedumbre.
La ola de conmoción por la atrocidad quedó en el olvido, aunque fue ese episodio el punto de partida -por así decirlo- de una batalla sangrienta cuya cantidad de víctimas nadie contabilizó. Pero fue una carnicería. La desproporción entre la fuerza estadounidense -invasora a no olvidarlo- y la reacción de la resistencia provocó miles de muertes. Tampoco queda claro qué hacía en esa ciudad el mini convoy de Blackwater que no siguió los parámetros de seguridad habituales. Algunas familias de los contratistas muertos sospechan que en realidad los mandaron como carnada para luego desatar la venganza, que fue implacable (el episodio ha sido incluido por Jeremy Scahill en su libro: Blackwater, editado por Paidós).
La justicia estadounidense no quiso averiguar pese a las denuncias de los familiares. Pero hoy se agrega un elemento más a este triste episodio: habría evidencias del uso de  armas desconocidas y letales en la batalla de Fallujah. El prof. Christopher Busby, de la universidad de Ulster, publicó una investigación en Conflict and Healt en base al cual se habrían usado armas no sólo prohibidas sino desconocidas. La población de la localidad, de hecho, registra una proliferación anómala de abortos, deformaciones congénitas, disfunciones del sistema nervioso. Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados en 2006 hubo casi 6 mil casos nuevos de enfermedades hasta entonces inexistentes en Fallujah. De éstas, el 70% son formas de cáncer y malformaciones en niños menores de 12 años. En los primeros seis meses de 2007 hubo casi 2.500 casos, más de la mitad niños. Hoy el cáncer infantil tiene una tasa inédita en Irak, 14 veces superior a la de Egipto.
El estudio ha sido confirmado por otro realizado por el mismo prof. Busby junto a Malak Hamdan de la Fundación Cáncer y Malformaciones Congénitas y a Eleonore Blaurock-Bush del laboratorio alemán que realizó los análisis. El estudio reveló la presencia de un elemento radiactivo en los cuerpos de los padres de los niños enfermos de uranio. Y no se trata del uranio empobrecido, que se usa para algunos armamentos, sino de uranio enriquecido: el de las armas o los reactores nucleares. Para Busby estamos frente a una nueva generación de armas que usan el uranio.
El estudio analizó el pelo de las personas que es por donde el cuerpo expulsa el uranio. Y se han encontrado concentraciones que datan precisamente desde el años 2004/2005. No toda la verdad sobre Fallujah ha sido aclarada. Hoy hay inocentes que están pagando con la vida decisiones de inédita gravedad.